“La regulación de Internet no debe frenar la innovación”

La llegada de Internet y la economía digital modifica el escenario tradicional de los operadores de telecomunicaciones. Ante la amenaza OTT, la primera reacción fue demandar regulación para estos nuevos actores. Ahora, el mundo se cuestiona cómo balancear el escenario para promover la innovación en Internet y, al mismo tiempo, proteger las inversiones en el sector de las redes de telecomunicaciones. Para discutir sobre estos temas, TeleSemana.com habló con Gonzalo Navarro, director Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI).

En América Latina algunos países están analizando regulaciones para los OTT, ¿cómo ven este tema desde ALAI?

Hay que partir de hacerse la pregunta sobre si es necesario o no es necesario regular. Y luego, qué tipo de regulación es la que es conveniente. En segundo lugar, hay que ver cuál es la situación en cada uno de los países y en tercer lugar, hay que entender que la regulación o no regulación de Internet no debe frenar la innovación.

Jamás vamos a saber cuál va a ser el próximo giro de innovación, pero lo que sí es sintomático es que no se detiene. Y existe una tendencia bien marcada en la región, por herencia cultural y por la forma en que se ha enfrentado el fenómeno de las telecomunicaciones desde el inicio de los tiempos es que se prefiere regular exante. El debate de la mal llamada regulación de los OTT —que yo creo que está mal utilizado el término, porque no es satisfactorio para describir ni su técnica ni su contenido— está un poco rezagado con respecto a otras áreas económicas del mundo. Muchos reguladores están pensando en esto, pero todavía no ven la forma de hacerlo.

Existe cierta presión por parte de los operadores de telecomunicaciones que se ven a sí mismos desfavorecidos en el ecosistema de Internet…

No sé si la llamaría presión, pero sí es verdad que existen opiniones de ciertas empresas o ciertos segmentos del mercado que piden un emparejamiento en la cancha e igual regulación. Nosotros creemos que en primer lugar estamos hablando de servicios que son distintos: unos son servicios de conectividad, que se desarrollan a través de la red, mientras que otros son servicios que se ofrecen a través de Internet.

El segundo tema es que hay que empezar a superar el paradigma del siglo 20 en cuanto al peso regulatorio, y a la creencia de que toda la actividad tiene que ser regulada. Más bien, para permitir un buen desarrollo de la tecnología y los servicios que se ofrecen a través de Internet no es necesario equilibrar hacia abajo, es decir, emparejar la cancha al imponer una serie de elementos regulatorios a empresas que ofrecen servicios a través de modelos económicos y de negocios distintos. Esa concepción es errónea.

Yo creo que lo que debería suceder es que el entorno de las telecomunicaciones tradicionales debe existir una mayor desregulación a estos operadores, que les permita ofrecer una mayor cantidad de servicios, con menores restricciones y barreras de entrada. Acá nadie le impide innovar a las empresas de telecomunicaciones. Y muchas lo están haciendo. Hay una tendencia hacia la convergencia y el entorno regulatorio debería relajarse.

Recién señalabas que los servicios sobre Internet son distintos a los de telecomunicaciones. Puedo verlo claramente en un Uber, pero me resulta difícil entender qué tan distintos son un WhatsApp, Netflix o un Skype de los tradicionales servicios que ofreecen los operadores…

Unos son servicios tradicionales de telecomunicaciones que utilizan bienes escasos como el espectro radioeléctrico. Y esa es la razón por la cual se regularon primero estos servicios en el siglo XX.

Ahora, los servicios que se ofrecen se montan sobre esta plataforma y een ningún caso son los mismos servicios que se ofrecen bajo los parámetros tradicionales. Por eso hay que repensar esos marcos regulatorios.

Comentabas al principio que al región estaba rezagada en regulación, pero vemos algunos indicios por parte de reguladores de avanzar en este sentido, ¿crees que se puede transformar en acciones concretas o es simplemente una expresión de deseo?

Creemos que hay ciertas áreas en las que el gobierno y los reguladores deberían estar trabajando y que han dejado un poco de lado. Existen esfuerzos aislados en términos de regulación de responsabilidad de intermediarios, fomento a la economía digital o datos personales. Existen regulaciones aisladas y que tienen un contenido básico respecto a la industria que nosotros trabajamos.

Cuando yo digo que hay un retraso regulatorio en la región, lo que quiero decir es que, más bien, existe un retraso en la forma de enfrentar a Internet como una herramienta de innovación. Se comienzan a ver algunos indicios y consultas públicas que muestran que los reguladores están asomándose a una nueva realidad. Por ejemplo, en Colombia, a través de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) se realizaron consultas públicas sobre temas como el Internet de las Cosas o la Economía Digital. La Comisión sobre la Ley Convergente en Argentina realizó varias sesiones abiertas respecto al proceso de ley convergente, también tenemos como ejemplo el Marco Civil de Internet en Brasil… es un indicador de que se intenta tomar consenso sobre algunos elementos básicos.

Hace algunas semanas, en Futurecom, los reguladores señalaban que era necesario promover la economía digital y hasta se habló de la creación de un Mercado Único Digital para al región, pero todavía el camino no parece estar claro, ¿tienen desde ALAI alguna propuesta? ¿Creen que hace falta la creación de nuevos ámbitos de negociación?

Esa pregunta puede ser respondida en varios niveles. A nivel regional sí hay espacios en los que se está generando cierta sinergia para establecer principios comunes o básicos al respecto de la economía digital. La Alianza Asia Pacífico, por ejemplo, está trabajando en una agenda digital. Ese espacio está integrado solo por algunos gobiernos de la región pero hemos tenido noticias de que otros gobiernos están trabajando también y están interesados en participar. Al mismo tiempo existen organizaciones internacionales que empujan fuertemente la adopción de la economía digital.

Ahora, respecto a la pregunta más esencial sobre cuál es la receta mágica, es decir, ¿qué hacemos para fomentar la economía digital? Quizás una de las cosas buenas de la región es que estamos un poco defazados, y eso nos permite observar bien qué es lo que ha funcionado y que no en el mundo.

Lo que vemos es que la economía digital florece o se desarrolla mejor en un entorno desregulado, donde no hay una carga regulatoria que anticipe todo lo que va a pasar en la economía digital y donde los planes de desarrollo de la economía digital tengan consenso sobre algunos criterios básicos, como que Internet sea libre o abierta.

La innovación va a aparecer en algún momento y en algún lugar, no se le puede poner límites. El entorno regulatorio tiene que ser mínimo y debe tener en cuenta cosas como la responsabilidad de intermediarios, protección de datos personales.

En la región podemos todos hablar español pero tenemos cada uno una realidad cultural y económica muy distinta. Tiene que haber una carga regulatoria mínima necesaria, y hay que generar consenso en conceptos básicos como responsabilidad de intermediarios, protección de datos personales y, por ejemplo, ver temas de flujo de intercambio de mercancías en nuestros países, entre otras…

Todavía no hemos nombrado el tema de la neutralidad de la red. En América Latina algunos países tienen regulación específica, pero otros todavía no han avanzado… ¿crees que es necesario avanzar en este concepto?

Estos principios parecen ser la piedra fundamental de Internet, pero al mismo tiempo hay que entender que van evolucionando. Un elemento fundamental es que no se puede bloquear contenido en perjuicio de los usuarios. A partir de eso, se pueden ver diferentes acercamientos para que no se vulnere ese principio fundamental, pero creo que no tenemos que poner una camisa de fuerza ni segarnos al modelo de neutralidad.

Leticia Pautasio es periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Durante su carrera profesional se desempeñó en gráfica, radio y medios de comunicación en línea. Desde 2009 se especializa en tecnología, telecomunicaciones y negocios; cubriendo la realidad del sector en América latina. En 2013 obtuvo el diplomado "El Periodista Latinoamericano como agente y líder en el desarrollo social" del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Contacto: [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.