Wireless Reach, 3G/4G y dispositivos alternativos

Flavio Mansi

FLAVIO MANSI – Presidente para Latinaomérica de Qualcomm

¿Qué es Qualcomm Wireless Reach? Desde hace muchos años, cada vez que se presentaban iniciativas que permitían sacar provecho de las tecnologías de Qualcomm para las comunidades, íbamos analizando cada propuesta y algunos los hacíamos, no de manera muy estructurada. En 2005 se estructuró, para hacerlo de forma más ordenada. Se busca, ciertamente, que sean proyectos manejables, que existan los socios adecuados, que se cumplan con todas las leyes, y que sea una iniciativa autosustentable, con impacto directo para la comunidad, y en lo posible, exportable.

¿Qué lleva a Qualcomm a destinar recursos para fomentar estas iniciativas? Básicamente es uno de los componentes de la iniciativa de responsabilidad social de la empresa. Ciertamente, el más importante componente a nivel económico.

¿Cómo se llega a este proyecto de Seguridad Inalámbrica en El Salvador? Básicamente, RTI y USAID —con quienes tenemos relación— ya conocen las características de los proyectos que buscamos, y se acercaron a nosotros con este proyecto. Se analizó y se verificó que cumplía con todo lo que buscábamos.

¿Cuál es el aporte de Qualcomm dentro de este proyecto? Estamos costeando el proyecto y también participamos. No buscamos simplemente suministrar el dinero, sino que participamos activamente del desarrollo, implementación y mantenimiento del proyecto. No queremos crear elefantes blancos, queremos que los proyectos cobren vida y que se vuelvan autosustentables. Nos involucramos tanto como sea necesario para asegurar el éxito del proyecto.

¿Cuáles son las expectativas para esta iniciativa? Que tenga un impacto en el corto plazo, que ayude a reducir la criminalidad en el municipio. Creo que eso también funcionaría para que otros municipios automáticamente decidan también implementarlo, o implementar sistemas similares. Y con suerte, en otros países también. Yo creo que el éxito para nosotros se mide en términos de quién más decida que esto es una buena idea y ponga en uso la tecnología 3G para este tipo de proyectos.

¿En qué otros proyectos está trabajando Qualcomm Wireless Reach en la región? Estamos trabajando con un proyecto en México, con estudiantes. Es una iniciativa de apoyo social por parte de estudiantes. Y estamos por lanzar otro en México que va a tener que ver con medicina. Tenemos en Guatemala el proyecto de las escuelas rurales, en conjunto con la fundación Sergio Paiz, USAID, y el Gobierno de Guatemala, que consiste en suministrar aulas con computadoras y conectividad 3G.

En Perú tenemos un proyecto de medicina, una clínica rural en la población de Coya, cercana a Macchu Picchu. Una de las grandes limitantes que tiene la clínica es que los médicos van con una cierta frecuencia, y por lo tanto entre una visita y la otra no tiene capacidad de darle seguimiento. Entonces, una vez que llegan tienen que recuperar en una visita cuatro meses con el paciente, lo cual toma mucho tiempo y muchas veces no están equipados con lo que se requiere en esa ocasión. En el momento en que se tuvo conectividad 3G, pudieron dar seguimiento a los pacientes a la distancia, poder hacer también ciertos diagnósticos antes de llegar, para saber qué se necesita, e incluso aprovechar y llevar, por ejemplo, determinados especialistas. Así, se ha logrado incrementar en más de 10 veces el número de pacientes que pueden atender por cada visita a la clínica. Y en breve estaremos anunciando uno en Brasil, relacionado con apoyo hacia las microempresas.

Debe ser un poco difícil atraer a los operadores a colaborar en este tipo de proyectos… En el caso de uno de los proyectos de México no se logró el apoyo directo del operador, en otro sí. En Guatemala y Brasil tenemos un apoyo total de operadores; en el caso de Perú, voy la semana que entra (NdR: la entrevista fue realizada el día 11 de mayo de 2010) a cambiar de operador porque ya conseguimos uno que sí está dispuesto a apoyarlo. Cada operador tiene sus razones, yo creo que la obligación está más en nuestro lado, en la forma de presentar el concepto, de tal suerte que al operador le interese apoyarlo.

Al margen de Alcance Inalámbrico, ¿en qué está trabajando Qualcomm en la región? Estamos trabajando en varios frentes. Una de las áreas en la que tenemos mucha actividad en la región es el apoyo a los operadores en la optimización de sus redes 3G. El éxito que se obtuvo con los USB, los dongles, sobrepasó las expectativas de absolutamente todos, y ciertamente creó un tráfico de datos que no se esperaba. Entonces, algunas redes se vieron rebasadas por el tráfico, y otras que todavía no —y la idea es que no se llegue a eso—. Entonces tenemos un departamento dentro de Qualcomm, servicios de ingeniería, que trabajan constantemente con operadores y lo que hacen es compartir mejores prácticas e incluso contratos para ayudar a los operadores a implementarlas. Específicamente en Latinoamérica tenemos 16 ingenieros dedicados a eso en este momento, en proyectos en Brasil, Chile, Argentina, México, y Paraguay.

La optimización de las redes no es realmente un negocio, pretendemos cubrir siempre nuestros gastos pero no es necesariamente un negocio. El propósito fundamental es que si las redes no están andando al 100 por ciento, el usuario no va a querer cambiarse de 2G a 3G, entonces para nosotros es fundamental que las redes ofrezcan el mejor servicio posible.

Por otro lado, trabajamos mucho con los operadores y fabricantes para identificar cuál es el tipo de dispositivos que se requieren en la región y asegurar que esos equipos se estén ofreciendo. Nuestro negocio fundamental es que se vendan dispositivos con nuestros microprocesadores, entonces apoyamos a nuestros clientes en ese sentido.

Y la otra parte que trabajamos mucho también, ahora que ya las redes se están estabilizando, que tengamos los servicios atractivos, diferentes, que hagan que la gente quiera cambiar sus teléfonos 2G por 4G. Tenemos un contrato regional con América Móvil para una plataforma de widgets, que es básicamente atajos (shortcuts) para llegar a Internet y que la navegación sea más sencilla. Eso se estará lanzando en breve en los primeros países. Yo creo que en los próximos 12 a 16 meses, aproximadamente, tendremos cubiertas todas las operaciones de América Móvil. Tenemos otra plataforma que es una tienda de aplicaciones, sobre la cual tenemos un contrato con TIM en Brasil y estamos trabajando en su despliegue y el armado del ecosistema.

Estamos empezando a ver el tema de 4G, trabajando con reguladores y gobiernos para identificación de espectro, canalización, etcétera. Los primeros pasos, pero ya es momento de darlos.

¿Cuál es la posición de Qualcomm en cuanto al espectro radioeléctrico y las distintas tecnologías que se lo disputan? La posición oficial de Qualcomm es que lo ideal es que el espectro se armonice a nivel mundial, que se canalice de igual manera, y que los reguladores y gobiernos sean agnósticos respecto a la tecnología. Sonaría a que apoyamos todas las tecnologías, pero no. La realidad es que lo que pensamos es que LTE es una tecnología muy superior, que va a contar con economías de escala muy superiores a las de WiMAX. Entonces la lógica es que si el operador tiene oportunidad de escoger la tecnología, el 90 por ciento elegirá LTE.

Una de las cosas que hicimos desde el inicio es que nuestros microprocesadores soportan FDD y TDD. Precisamente, previendo que en la canalización que esperamos que se dé en forma homogénea a nivel mundial, va a haber espacios de FDD y espacios de TDD. Entonces, que la tecnología pueda funcionarle a cualquiera de los dos. Nuestros primeros microprocesadores, que ya son comerciales, son FDD y TDD y además, multi tecnología. La visión nuestra es que LTE sola no va a tener la economía de escala que va a tener la mezcla de LTE con HSPA y/o con CDMA.

¿Podría haber en el futuro dispositivos con procesadores duales LTE y WiMAX? En la viña del Señor todo es posible. Pero en la realidad, es un tema de economías de escala, no es otra cosa. El 60 por ciento de nuestros ingresos viene de la venta de procesadores, nuestro negocio fundamental es desarrollar, fabricar y vender microprocesadores, y hacemos los que se vendan. Pero ciertamente tiene que haber un negocio lo suficientemente atractivo para que los hagamos. Y no sólo atractivo, sino claro. Para citar un ejemplo: cuando los fabricantes y operadores nos empezaban a pedir dispositivos con Wi-Fi, nosotros decíamos “¿Qué versión de Wi-Fi y en qué espectro?” No podemos hacer todo, ni uno que acepte todo porque el costo es prohibitivo. Una vez que se aclaró el panorama respecto al estándar y espectro típico, todos nuestros microprocesadores lo incorporaron. Si hay una demanda clara, no hay problemas en agregar las tecnologías. En este momento, no vemos que haya un mercado atractivo para que lo hagamos.

Pero claro, existen el concepto de dual, “duct tape”, como le llamamos internamente. El concepto es como si agarraras dos dispositivos y se los atara con cinta. Claro, se puede hacer; obviamente, el dispositivo va a tener un costo muchísimo mayor y un desempeño inferior, si se le mete dos procesadores a un dispositivo la batería va a durar la mitad, no hay nada que se pueda hacer al respecto. Va a ser más grande, porque el espacio que se necesita es mayor. Y no sólo son los microprocesadores, cada uno lleva periféricos que hay que seguir cumpliendo. Filtros de frecuencias también, que son costos adicionales.

A lo mejor es prematuro decir qué es lo que va a pasar. Nuestra visión es que WiMAX va a ser una tecnología de nicho, nunca va a contar con las economías con que va a contar LTE.

Hace cierto tiempo, surgieron las netbooks, y hoy casi no hay operadores celulares que no las vendan. Para este año se generó una expectativa enorme con el iPad. Esto abre las vidrieras de los operadores a equipos que no son celulares tradicionales. ¿Cómo ve este proceso? Desde el punto de vista de microprocesadores, nosotros tenemos que participar en todas las gamas, y tenemos que estar seguros de que sigamos logrando la reducción de costos de los dispositivos e incrementando su funcionalidad. En la parte más baja, el microprocesador más básico de 3G, de voz y datos y que permite dispositivos de 25 horas, como los teléfonos de la India. En la otra punta, tenemos un microprocesador Snapdragon de 1,3 GHz y que próximamente estarán disponibles en 1,5 GHz e inclusive con doble procesador, enfocados a este nuevo mercado de dispositivos que se han venido llamando smartbooks y cuyo concepto más identificable es el iPad. Nuestro concepto fundamental detrás de este nuevo concepto de equipos es que sea una experiencia similar a la de una computadora en términos de capacidad de procesamiento, pero que cumpla con dos requisitos fundamentales a los que todos los que usamos un teléfono celular estamos acostumbrados: la batería tiene que durar como mínimo un día entero, y tiene que estar permanentemente conectado, always online. Yo en el momento en que saco mi teléfono inteligente no quiero tener que prenderlo, iniciar sesión, conectarme, etcétera. Quiero tomarlo y ver el último correo que me llegó, navegar, etcétera, pero en una pantalla más grande.

Existen fabricantes que ya han lanzado este tipo de dispositivos. Con Snapdragon tenemos productos de HP, de Dell, de Hitachi, Lenovo, Toshiba, y se esperan 16 equipos comerciales para fines de este año. La ventaja fundamental de Snapdragon es que permite eso, conectividad permanente y bajo consumo de batería. La razón es que nosotros venimos del teléfono, donde siempre hemos sido tremendamente eficientes en el consumo de energía porque es muy limitada, entonces eso es lo que nos ha permitido incrementar la capacidad manteniendo el consumo de batería al mínimo posible.

Creemos totalmente en este nuevo segmento de dispositivos. Otra de las cosas que va a contribuir muchísimo el éxito de este segmento es el concepto de computación en nube, cloud computing. Una persona que admiro mucho me decía que cloud computing nunca va a existir si Microsoft no lo apoya. Y hace una semana leí con mucho gusto que Steve Ballmer en Latinoamérica dijo que Microsoft invertirá en apoyo a cloud computing.

¿Por qué es importante la computación en nube? Porque si le empiezas a meter mucho al smartbook, te lo vas a cargar. Y además, costo.

¿Qué otros nuevos conceptos de dispositivos podemos esperar para el corto o mediano plazo? Creo que va a haber muchas novedades en el mundo de los e-readers (lectores electrónicos), una de las áreas de mucha inversión que tenemos es una tecnología que llamamos Mirasol, totalmente nueva, para displays. Es una tecnología reflectiva, en lugar de usar la back light, toma la luz natural o artificial y refleja —obviamente todo el chiste está en cómo lo refleja— y da todos los colores. Tiene muchas ventajas, una de ellas es que no molesta a la hora de leer, no cansa la vista. Y tiene un muy bajo consumo de batería. Hoy en día, el mayor consumo de batería de un dispositivo viene del display, y a mayor pantalla, más consumo. Yo creo que vamos a ver e-readers con tecnología Mirasol o similar, que permita ver video, por ejemplo. Se van a juntar distintas funcionalidades. Para fines de este año ya va a haber el primer dispositivo más o menos del tamaño de un e-reader con Mirasol.

TeleSemana es la publicación online de telecomunicaciones líder de America Latina, ofreciendo información estratégica a 23,000+ profesionales de la industria. Más de 200 operadores móviles, fijos, satelitales y cable operadores, y más de 60 agencias reguladoras y gubernamentales de 23 países diferentes de la región acceden a TeleSemana.com diariamente. TeleSemana.com es reconocida por la calidad de sus contenidos, sus análisis y su valor estratégico.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.