Los desafíos de la fibra óptica: enfoque especial en las JST

COBERTURA ESPECIAL JST2010 – Las redes de fibra óptica para telecomunicaciones son sin ninguna duda el futuro de las telecomunicaciones. Ninguna otra tecnología ofrece hoy las capacidades y los costos de la fibra para la transmisión de grandes cantidades de datos a alta velocidad, por lo cual este medio es utilizado tanto para redes internacionales submarinas, así como terrestres para intercomunicar zonas a grandes distancias. No obstante sus claras ventajas, las implementaciones de fibra óptica presentan también sus desafíos específicos para la industria de telecomunicaciones. Es por ello que gran parte de las Jornadas de Sistemas de Telecomunicaciones 2010 (JST2010), organizadas en Loja, Ecuador, entre el 27 y 29 de octubre pasado, tuvieron a sus principales oradores tratando este tema.

El profesor titular del departamento de Electrónica y Comunicaciones de la Escuela Politécnica de la Universidad Europea de Madrid, Carlos Blanco, ha desarrollado una parte importante de su carrera junto con Charles Kuen Kao, considerado “el padre de la fibra óptica”, quien ha sido reconocido con el Premio Nobel de Física 2009. Blanco ha participado en 1977 del primer despliegue comercial de fibra óptica —conducido por Standard Telecommunication Laboratories (STL)— que permitió realizar una llamada telefónica Hitchin y Stevenage, Inglaterra. El especialista menciona que en el desarrollo de las redes actuales de fibra óptica en áreas metropolitanas, el desafío es la competencia con el cobre. “Los operadores convencionales no se deciden a desinstalar, habida cuenta de que en estos momentos ofrece capacidades en HDSL de hasta 8 Mbps. Sin embargo, se sabe que ésa es una limitación que difícilmente van a superar estos sistemas, por tanto si estamos pensando en banda ancha hay que ir a fibra óptica”, afirma Blanco.

“La limitación que nos encontramos en la fibra óptica es que estas redes deben ser instaladas en los ductos anteriores o hay que instalar nuevos ductos, con lo que la implementación es costosa. Por otro lado, las redes de fibra pueden encontrar una limitación en cuanto a las tarifas: ofrecer un servicio de gran ancho de banda requiere, para su sostenimiento, unas tarifas elevadas que no todo el mundo está dispuesto a pagar. La introducción de la fibra será progresiva, y comenzará por soluciones intermedias como FTTC (Fiber To The Curve), para ir progresivamente avanzando hasta que el cobre quede totalmente eliminado”.

En el aspecto tecnológico, Blanco apunta que “en redes de gran capacidad, que necesitan amplificación, nos encontramos que, si la red transporta muchas longitudes de onda, y lo hace a una velocidad muy elevada, como 40 Gbps, entonces la dispersión que pudiera tener la fibra por efectos no lineales puede llegar a ser una limitación importante. En estos momentos, la otra limitación es lo que se denomina “dispersión en modo polarización”, que existe en las fibras instaladas hace ya algunos años, y que impediría que esas fibras se pudieran utilizar hoy día con sistemas de muy alta velocidad. Es decir, es posible que hubiera que sustituir esas fibras por nuevas, que tengan una dispersión por polarización mucho más baja”.

Posteriormente, Carlos Sánchez, asesor del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) de Perú, analizó la situación de las redes de transporte de fibra en América latina. “Los cables submarinos llegan a las principales zonas urbanas de la región, como Lima, Santiago, Buenos Aires, São Paulo, Rio de Janeiro. Con estas ciudades, las empresas que operan estas redes tienen el tráfico suficiente para lograr su modelo de negocios. Por otra parte, el resto de ciudades se conectan con fibras terrestres, que los operadores han ido desplegando, con la misma filosofía, hacia las ciudades grandes y medianas donde es más fácil llegar de acuerdo con la geografía de cada país.

“Sin embargo existen ciudades intermedias e incluso grandes, a las cuales por dificultades geográficas no llega la fibra óptica. No sucede así con algunos países, como Chile, o Argentina, que poseen una geografía distinta, pero sí en países como Ecuador y Perú, entre otros, por su complejidad territorial. Así, hay gran parte de Latinoamérica donde no llega la fibra óptica, como casi toda la parte de la selva, en Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú. Allí, la única posibilidad es el satélite”.

Pero además, “hay ciudades grandes, como Manaos en Brasil, o Iquitos en Perú, cerca de un millón de habitantes, donde sólo llega el satélite, con las dificultades que supone el alto costo de los enlaces satelitales. Muchos servicios actuales sobre Internet no son posibles. Tampoco los servicios móviles de datos”, menciona Sánchez.

Al margen ya de la fibra óptica, el especialista también remarcó la importancia que los servicios de telefonía fija inalámbrica están teniendo en la región. “La telefonía fija inalámbrica va a sobrepasar a la telefonía fija de cobre tradicional en varios países en el corto plazo. En Perú, hay ya cerca de 800.000 líneas de telefonía fija inalámbrica. Se ha extendido significativamente por la gran cobertura de las redes móviles, en un período corto, unos dos años. De acuerdo a la velocidad de crecimiento se estima que para 2012 la telefonía fija inalámbrica superará a la tradicional basada en las redes de cobre”.

“Esto tiene implicancias regulatorias importantes. Los reguladores en general están bastante orientados a la regulación de la telefonía fija tradicional. En 2012, va a suceder que las dominantes van a ser las empresas de telefonía móvil, suministrando telefonía fija, lo que cambiará el escenario en este servicio. En Venezuela se tienen cerca de un millón de líneas fijas inalámbricas. Y esto puede suceder también en Ecuador, donde se está utilizando la banda de 450 MHz para esta finalidad”.

TeleSemana es la publicación online de telecomunicaciones líder de America Latina, ofreciendo información estratégica a 23,000+ profesionales de la industria. Más de 200 operadores móviles, fijos, satelitales y cable operadores, y más de 60 agencias reguladoras y gubernamentales de 23 países diferentes de la región acceden a TeleSemana.com diariamente. TeleSemana.com es reconocida por la calidad de sus contenidos, sus análisis y su valor estratégico.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.