“AWS, 2,5 GHz y 700 MHz ofrecen una gran oportunidad para masificar la banda ancha móvil en América Latina”

José Ayala, director de Relaciones Gubernamentales e Industria de Ericsson para Latinoamérica y el Caribe

El espectro radioeléctrico en América Latina atraviesa un momento muy particular. Los gobiernos están delineando sus estrategias para liberar frecuencias, mientras los operadores analizan la forma de sacar el mejor partido a las economías de escala de cara al lanzamiento de LTE. En otras palabras, la región atraviesa una nueva transición en el camino de la evolución tecnológica de las redes móviles. Para José Ayala, director de Relaciones Gubernamentales e Industria para Latinoamérica y el Caribe de Ericsson, es importante que el espectro sea armonizado entre todos los países de la región para alcanzar las economías de escala y evitar problemas de interferencias en países vecinos. A continuación, un panorama del rompecabezas que se viene en la industria celular latinoamericana.

¿Cómo ve la actualidad del espectro radioeléctrico en los países latinoamericanos, frente a la llegada de LTE?

Hay tres bandas principalmente que son las que están de moda en la región. Una es la de AWS, una frecuencia apareada de 1700 MHz con 2100 MHz, la cual está disponible en muchos países de América y ya está siendo subastada en algunos. Y luego la otra banda es la de 2,5 GHz, que también ya se comenzó a subastar en algunos mercados latinoamericanos. No está disponible en Estados Unidos aunque sí posiblemente en el futuro esté disponible en Canadá. Y la última banda, que es tal vez la más atractiva por sus características de propagación, es la de 700 MHz, llamada dividendo digital. En conjunto, estas tres bandas ofrecen una gran oportunidad para masificar los servicios de banda ancha móvil en Latinoamérica.

Alentamos a los Gobiernos a liberar la mayor cantidad de espectro en el menor plazo posible. Porque la velocidad de liberación influye muchísimo, influye en la preparación de los operadores y la oferta de servicios a los consumidores.

La banda de 700 MHz tiene el problema de no estar inmediatamente disponible en la región. Por otro lado, la banda de 2,5 GHz, por su baja propagación necesita ser complementada con una banda baja para cubrir áreas suburbanas y rurales. Muchos países, en tanto, han licitado 1700 – 2100 MHz para 3G.

Es correcto. Las frecuencias 2,5 GHz y AWS son bandas de capacidad, porque ofrecen una gran cantidad de espectro que permite acomodar muchos operadores. Estas bandas de 2,5 GHz en algunos países están siendo usadas para servicios de televisión por medio de MMDS. En algunos casos, la banda se ha logrado limpiar y ya se subastó, como es el caso de Chile, Brasil y Colombia. Y otros mercados ya están tomando medidas para su liberación, como México.

AWS es una banda que está disponible tentativamente en toda América, desde Canadá hasta Argentina y Chile, exceptuando los mercados de Brasil, Uruguay, Venezuela, Costa Rica y algunos países del Caribe, porque ellos ocupan otro arreglo y no la pueden usar completamente. Para el resto sí es una banda muy atractiva; ya se subastó en México y en Chile. Entiendo que en Chile, por el tipo de operador que ganó la banda, ahí se desplegaron servicios basado en 3G. Pero no creo que ése sea el caso del resto de la región.

¿Por qué Brasil, Uruguay y Costa Rica no pueden utilizar AWS?

Porque ellos están ocupando la banda de 1800 MHz para, principalmente, servicios 2G GSM. El tema es que la banda de 1800 MHz tienen bloques de frecuencia que chocan con los de AWS, en particular con los de 1700 MHz. Esto es lo que no permite que la banda esté disponible, al menos no completamente.

Depende de la situación de cada país, pero sería posible que se comparta la banda existente de 1800 MHz con algún tipo de uso parcial de la banda AWS, con bandas de guarda. Pero eso en realidad es un poco complicado, no es tan sencillo. Lo normal es que cuando un país adopta una banda, lo hace de forma armonizada con los vecinos de la región, para que todos puedan explotar el espectro al máximo potencial.

Se ve algo de disparidad en la región en las bandas que se están enfocando, ¿no?

Al momento actual, nuestra recomendación es que los Gobiernos continúen liberando la mayor cantidad de espectro posible en el menor plazo, para evitar problemas con el tráfico de los usuarios, la disponibilidad de terminales y con el desempeño de los servicios en general.

Y que ese espectro esté armonizado, en la mayor medida, con todos los países de América Latina principalmente. La armonización es clave porque por un lado beneficia al ecosistema en general, los terminales son más económicos, y por otro lado, garantiza el roaming a nivel regional, que es sumamente importante, y también minimiza los posibles problemas de interferencia entre países vecinos. Ésas son las razones por las que el espectro debe armonizarse en la región en la mayor medida posible.

A futuro, nuestra visión es que estamos evolucionando muy rápidamente desde servicios de voz móvil a servicios de datos, que están creciendo de forma muy vigorosa. El próximo paso es hacia una sociedad completamente conectada, en la cual vamos a estar migrando a comunicaciones M2M, y así la banda ancha móvil va a expandirse a sectores tales como la salud, educación, la energía, el transporte, entre otros.

¿Cómo ve la decisión de México de adoptar la canalización Asia-Pacífico para la banda de 700 MHz?

La decisión del Gobierno mexicano nos parece muy oportuna. Es realmente importante, porque permite liberar el dividendo digital, esta banda de 698 MHz a 806 MHz, en la sociedad mexicana, en el menor tiempo posible. Es una banda que en México y la región es clave para poder masificar los servicios de banda ancha móvil de forma costo-eficiente.

Ellos expusieron sus razones, por lo anunciado su determinación se basa principalmente en beneficios comerciales, que permiten mantener un desarrollo competitivo de mercado por la cantidad de operadores que pueden optar a la banda, y lograr economías de escala. Vemos que la decisión ha sido apoyada por todos los operadores mexicanos y las principales asociaciones de la industria en la región de América Latina, es decir que tienen el respaldo del sector. Creemos que la región debe trabajar arduamente en liberar el dividendo digital en el menor plazo posible y continuar tomando posiciones armonizadas. La de México, en ese sentido, es una decisión de vanguardia, junto con otros mercados clave como son Chile y Colombia, que también han adoptado la misma posición.

¿Qué diferencias hay entre el esquema Asia-Pacífico con el que emplea Estados Unidos?

Los bloques de espectro del dividendo digital fueron identificados en el año 2007, en una conferencia mundial de radio. Estados Unidos fue de los primeros países del mundo —sino el primero, realmente— en liberar el espectro en su mercado. Cada país lo hace de acuerdo a su realidad nacional. En el caso de ellos, usaron una canalización ya que en parte del espectro tienen cierto tipo de servicios que no lo pueden remover. Esto los lleva a una utilización del espectro que es un poco menor, comparado con el arreglo de Asia, que no tiene ese tipo de consideraciones.

En el arreglo de Asia se utilizan dos bloques de 45 MHz separados por un centro de 10 MHz. Fue diseñado para Asia Pacífico, presentado en 2009 y aprobado en 2010. Después de esa fecha, algunos países principalmente en la región de Asia, lo han estado adoptando, como es el caso de Japón, India y Australia. Y en América Latina, algunos países han comenzado este año a tomarlo en consideración.

¿Qué opina de la iniciativa de Brasil para impulsar LTE en 450 MHz?

Sabemos que el Gobierno optó por este estándar de LTE en 450 MHz como uno de los objetivos para poder llevar los servicios de banda ancha a las zonas más remotas de Brasil donde es bastante difícil el despliegue de infraestructura, principalmente zonas rurales aisladas. Su decisión se basa en una situación nacional, y creemos que el ancho de banda que se tiene en Brasil en general en esa banda, que es de 7+7 MHz, no es suficiente para garantizar una economía de escala en los terminales.

Sin embargo, entendemos que la necesidad de ellos es para lograr ciertos objetivos. En este sentido, nuestra visión es que el tráfico de datos está creciendo, en todas las zonas del país, pero principalmente en las zonas urbanas y suburbanas. En ese sentido, es importante que los Gobiernos continúen liberando todo el espectro que ya está identificado para servicios móviles por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), ya que esas bandas son las que van a permitir un desarrollo competitivo de los terminales y del mercado.

¿Cómo ve la tendencia de refarming que se está realizando en 1800 MHz? ¿Pueden tener impacto en América Latina?

La banda de 1800 MHz, como decía, está siendo usada en Brasil, Uruguay, Venezuela, Costa Rica y países del Caribe. Es posible desplegar ya sea HSPA o LTE. Pero es una banda que principalmente es usada para servicios GSM. La realidad es que a nivel mundial sí existe, 1800 MHz está tomando mucho impulso para refarming LTE, principalmente en Europa. En América Latina sí sería técnicamente posible usarla, hacer un refarming, pero cada operador tendrá que evaluar sus condiciones. No es un camino ya decidido, hay que tomar en cuenta las posibilidades de migración, el impacto sobre los servicios existentes, la cantidad de espectro que se tenga, la disponibilidad de terminales, tanto los existentes como los nuevos. Sobre refarming hay muchas posibilidades —en muchas bandas, no sólo en ésta—pero cadao operador tiene que evaluar sus condiciones particulares, tanto técnicas como comerciales. No hay una receta simple.

Lucas Ledesma es un periodista que cubre el sector de telecomunicaciones y tecnologías de la información desde 2004. Ha trabajado y colaborado en diversos medios digitales e impresos relacionados con estos sectores. En abril de 2007, se unió a Tele-Medios como editor de TeleSemana.com. Su formación académica incluye la licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina) y un posgrado en Gestión Estratégica de las Comunicaciones en la Universidad de Belgrano (Ciudad de Buenos Aires, Argentina).

2 Comentarios

  1. Hola aclaración en Uruguay Antel que es la operadora estatal para el lte 4g está usando las frecuencias en el espectro de 17, 1700 y 2100 mhz !!! Que es eso entonces ?

Comments are now closed for this post.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.