“Creemos que la banda de 700 MHz representa la oportunidad más realista y contundente para modificar la estructura del mercado”

Luis Lucatero Govea, jefe de la Unidad de Prospectiva y Regulación de Cofetel

A mediados de febrero, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) dio a conocer un estudio sobre el espectro radioeléctrico en México con un análisis de su situación y sugerencias de acciones y medidas a adoptar en materia de frecuencias. TeleSemana.com pudo dialogar con Luis Lucatero Govea, jefe de la Unidad de Prospectiva y Regulación, y Fernando Carrillo, director general de Política Espectral de Cofetel, quienes comentaron acerca de las conclusiones generales del estudio, la situación de las bandas de 2,5 GHz y 700 MHz en el país, y la posibilidad de adoptar bandas por fuera de las principales frecuencias en la región.

¿Cuáles son las principales conclusiones a las que han llegado en este estudio?

Luis Lucatero Govea: es muy difícil hablar de las conclusiones de una manera simple. Es un estudio extenso, difícil de resumir fácilmente. Pero tenemos una cuestión muy importante. El estudio considera que el espectro forma parte de una estrategia global, no está solo. Forma parte de algo que tiene que ver con la infraestructura, con el número de sitios que hay, con la tecnología que se utilice y con la cantidad de espectro.

El punto clave es que la gestión espectral tiene como objetivo asegurar que las comunicaciones inalámbricas se den de manera ágil y simple, y para eso se necesita espectro. La pregunta es cómo debe ser administrado el espectro para que las comunicaciones sean lo más ágiles posible. Y esto es algo que no se puede hacer con cualquier tipo de espectro. Hay algunos mejores que otro, hay espectros que tienen economías de escala y otros no, hay algunos que sirven para cobertura y otros para capacidad.

Lo que se hizo fue una radiografía del país en términos de utilización de espectro, y en con respecto a las necesidades del país y al uso actual del espectro se propone una serie de acciones que se van a tener que desarrollar en un período que puede ser muy corto o muy largo. Hay acciones que son a corto plazo y otras a mediano o más largo plazo. Pero básicamente, el estudio hace énfasis en lo que tenemos que hacer, y cómo equilibrar el mercado desde el punto de vista de la política espectral, sabiendo que la actividad humana va a depender de la conectividad inalámbrica cada vez más a medida que pase el tiempo.

Fernando Carrillo, director general de Política Espectral de Cofetel: El estudio reconoce la necesidad latente, la demanda que va a existir en los próximos años en materia de capacidad de las redes inalámbricas, sobre todo para banda ancha. Esa es una primera conclusión, reconocer esa demanda que ya no es algo que nos venían contando las firmas de consultoría ni estudios futuristas. Realmente ya es un hecho que estamos al borde de la saturación en las redes inalámbricos. Entonces el primer punto del documento es que reconoce y documenta este hecho que es el crecimiento de la demanda en capacidad de las redes de banda ancha móvil.

Después de reconocer esa necesidad, hacemos esta radiografía del uso de espectro a grandes rasgos, sobre todo haciendo énfasis en estas bandas que conocemos como IMT. Se concluye que en México hace falta un montón de espectro adicional al que ya está otorgado. De los estimados más conservadores, se requieren 1,7 GHz y tenemos 400 MHz en banda ancha móvil. Es un déficit muy amplio, el cual puede seguir agrandándose en virtud de que las expectativas de crecimiento incluso se van corrigiendo año a año. Entonces, otra conclusión es que el espectro que tenemos en México no es suficiente, y el que tenemos previsto en licitaciones próximas tampoco es suficiente, por lo cual se requiere una búsqueda de espectro más a fondo.

El documento concluye con un plan de acciones, que es lo realmente importante. Esto, en lo que toca al espectro. Realmente, tenemos que atacar tres elementos para garantizar la capacidad de las redes: uno es el espectro, pero otro es la infraestructura de la red. Por mucho espectro que se tenga, si no hay un buen despliegue se van a ir saturando las redes. El otro elemento es la tecnología. Evidentemente, tenemos que buscar apropiarnos de la tecnología eficiente para poder hacer la mejor conversión posible de espectro a bits por segundo.

La próxima evolución tecnológica es hacia LTE. Tanto en México como en América Latina, las principales bandas en discusión —aparte de AWS, que el Gobierno mexicano licitó— son las de 2,5 GHz y 700 MHz que en México está en una situación particular. ¿Qué han podido establecer en el caso de estas dos bandas?

Luis Lucatero: Lo que tenemos aquí es que, en términos de la banda de 700 MHz, la situación es verdaderamente particular. Podemos considerar que el 96 por ciento de la población de México vive en lugares donde no es utilizada la banda de 700 MHz. Esto es una verdadera bendición; significa que corrigiendo más o menos el cuatro por ciento del territorio nacional, podemos dar apertura a un proceso licitatorio de la banda de 700 MHz con relativa velocidad. Desde ese punto de vista, México tiene suerte.

Estamos en una situación que nos va a permitir poner esta banda a disposición de los servicios de telecomunicaciones móviles relativamente rápido. Aquí hay una cuestión de digitalización de la televisión que nos permitirá limpiar la banda de 700 MHz en las ciudades en que se va a utlizar. Esto no es un trabajo tan grande, debido a que el número de antenas activas en esta banda es inferior a 19. Esto no es complicado, realmente. Creemos que la banda de 700 MHz representa la oportunidad más realista y contundente para modificar la estructura del mercado. Va a convertirse en un verdadero catalizador de conectividad, y va a cambiar completamente el paisaje de las telecomunicaciones en México.

En la banda de 2,5 GHz tenemos una situación diferente, donde al día de hoy hay una situación de litigio que se tiene que resolver. Debido a esto, nosotros, como Comisión Federal de Telecomunicaciones, no sabemos exactamente cuándo se pueda abrir esta banda. Debido a eso, nos estamos enfocando en trabajar en algo concreto. Básicamente, lo único que tendríamos que esperar es la orden de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y del Gobierno federal para proceder con una fecha para el proceso licitatorio. La banda de 700 MHz está en un estado de madurez más grande.

Fernando Carrillo: Probablemente te referías a la complejidad de la banda de 700 MHz por la cuestión de la diferencia en la manera de usarlo entre Estados Unidos y nosotros. Recientemente, nosotros emitimos la recomendación para utilizar la canalización APT, la de Asia Pacífico, a diferencia de la que se usa en Estados Unidos que es propia de este país.

Estamos trabajando precisamente —ya habiendo tomado la decisión de la segmentación que vamos a utilizar— sólo nos resta concluir nuestras negociaciones con Estados Unidos para determinar técnicamente cómo se va a compartir en la línea fronteriza. Lo cual es algo que hemos hecho en otras ocasiones y no es algo que imposibilite el uso de la banda.

Acerca de la banda de 2,5 GHz, apenas se inició el proceso de rescate de las bandas —un proceso complejo y largo, y que va a depender de la Justicia—. Una vez que se tomen determinaciones finales podremos tomar decisiones. No obstante, estamos realizando investigaciones y estudios sobre cómo se va a utilizar esta banda, previendo el futuro de cuándo se vaya a liberar. Pero ya hay muchos estudios sobre cuáles son las mejores segmentaciones, el mejor uso y aplicaciones, entre otras cuestiones, así que estamos adelantando en ese aspecto.

Toda la industria está de acuerdo hoy en que las principales bandas para LTE en América Latina van a ser las de 2,5 GHz, 700 MHz, AWS, y se podría sumar 1800 MHz y 1900 MHz. Por ejemplo, Bolivia hace poco indicó que contempla la banda 24 IMT, en la banda de 1600 MHz. ¿Creen que podría darse, en el caso de México, que se empleen bandas que hoy no aparezcan como las principales?

Luis Lucatero: Lo que tenemos que considerar es que el uso de una banda de frecuencias tiene que obedecer a una política industrial compleja. La idea es que las bandas de frecuencias tienen que estar alineadas con el desarrollo de terminales, de amplificadores, filtros y radiobases. Esto hace que las cosas sean un poco complicadas. Los operadores que quieren dar comunicaciones masivas opten por bandas que tienen ya un desarrollo industrial suficientemente grandes, para tener economías de escala. Desde ese punto de vista, a pesar de que hay bandas interesantes que no se han explotado hasta el día de hoy, pensamos que esas bandas no van a ser las que interesen a los operadores ni a los reguladores, porque no hay un ecosistema completamente desarrollado. Si lo que queremos es que las comunicaciones lleguen a todos los ciudadanos, es muy importante que exista una estrategia que asegure que tengan acceso a dispositivos baratos, y que no tengan que hacer dispositivos especiales para un operador en específico.

Lucas Ledesma es un periodista que cubre el sector de telecomunicaciones y tecnologías de la información desde 2004. Ha trabajado y colaborado en diversos medios digitales e impresos relacionados con estos sectores. En abril de 2007, se unió a Tele-Medios como editor de TeleSemana.com. Su formación académica incluye la licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina) y un posgrado en Gestión Estratégica de las Comunicaciones en la Universidad de Belgrano (Ciudad de Buenos Aires, Argentina).

1 Comentario

  1. Por lo menos en muchos paises de latinoamerica estan trabajando ya sea en establecer el marco regulatorio y otros en la implementacion de 700 MHZen cambio Venezuela esta muy atras en ese tema y la desinversion en infraestructura sera aun un punto a ser considerado para poder implementar esta tecnologia

Comments are now closed for this post.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.