“Tenemos una coyuntura favorable y mayor articulación en el sector de telecomunicaciones”

Rowland Espinosa, viceministro de Telecomunicaciones de Costa Rica

Rowland Espinosa, viceministro de Telecomunicaciones de Costa Rica

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) de Costa Rica presentó esta semana el Ranking Distrital de Acceso a Tecnologías, elaborado en base al X Censo de Población y VI de Vivienda del 2011. Este estudio busca relevar el estado de los distintos distritos en términos de brecha digital, elaborada a partir de siete variables, incluyendo acceso a servicios y terminales.

Rowland Espinosa, viceministro de Telecomunicaciones, dialogó con TeleSemana.com acerca de la importancia de este estudio para mapear las necesidades y definir políticas públicas, así como también de las ventajas de tener ahora el sector de telecomunicaciones bajo la órbita del Micit, de la transición hacia la TV digital y el análisis para identificar bandas de espectro para futuras licitaciones en servicios móviles.

¿Cuáles son las principales conclusiones del Ranking Distrital de Acceso a Tecnologías?

El informe que presentamos es un ranking de distritos en Costa Rica, de acuerdo al índice de acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC), construido a partir de siete variables que se incluyeron en el censo nacional de población en viviendas de 2011. Estas variables son porcentaje de hogares con acceso a Internet, con telefonía fija, móvil, con computadoras de escritorio, computadora móvil, con TV de plasma, LCD o LED, y porcentaje de TV paga. Es un índice que va más allá de la conectividad, no es sólo eso.

El objetivo es tener un mapeo de las diferencias que hay en la brecha digital, entendiéndola no sólo como conectividad propiamente, sino como acceso a esas herramientas de productividad que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos y que están asociados al cambio tecnológico.

La importancia de este estudio a nivel Gobierno es que permite contar con un mapa de Costa Rica con los 472 distritos, ubicados en 81 municipios,  con la distribución de la brecha digital. Así, encontramos que las zonas fronterizas, tanto en el norte como en el sur del país, y la costa caribeña, es donde se encuentra la mayor brecha, donde menor porcentaje de hogares tiene acceso a estas herramientas de productividad digital.

¿En qué ítems se produce la mayor brecha?

Hay diferencias en cada una de las siete variables. Lo importante aquí es que la herramienta es útil para definir las zonas prioritarias para ser atendidas con los recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) y para delinear política pública como programas de alfabetización digital, desarrollo de redes, laboratorio nacional de informática, etcétera.

Hay zonas con diferencias importantes en conectividad, en otras hay conectividad pero las personas no tienen los recursos socioeconómicos para comprar una computadora. Entonces es otro tipo de política pública que puede ingresar a esas zonas.

¿Qué ventajas y desventajas tiene Costa Rica para el desarrollo de la infraestructura y el acceso a las TIC?

Hay algunas limitaciones de tipo geográfico. Por ejemplo, estamos en el proceso de transición hacia la televisión digital terrestre. En un inicio, se trabajó con una hipótesis de trabajo de una frecuencia única para poder cubrir todo el territorio nacional. Sin embargo, ya hechas las simulaciones con el software adecuado, calibrar los equipos y traer el criterio técnico de un experto japonés, hemos logrado determinar que en Costa Rica un canal no puede cubrir todo el territorio nacional con una frecuencia única. La hipótesis se cayó, un canal de televisión necesitará al menos dos frecuencias para poder cubrir a nivel nacional.

Sin embargo, la geografía costarricense es menos intrincada que otros países de Latinoamérica. Tenemos grandes extensiones de llanura en el norte y el Caribe; sí en el valle central, donde está el 60 por ciento de la población costarricense en el Gran Área Metropolitana (GAM), que es un valle intermontano en el centro del país. Esto facilita la cobertura en un solo bloque para todo el valle. Yo diría que las condiciones geográficas son ventajosas para desarrollos en bandas bajas, especialmente.

Éste es un proceso que hemos venido intensificando en los últimos meses, para lograr hacer el ordenamiento de la banda de 900 MHz y por eso hemos trazado el plan de transición hacia la TV digital terrestre con el gran objetivo de liberar la banda de 700 MHz en los próximos tres o cuatro años, para el apagón analógico en 2017.

Muchos países de la región han delineado un esquema por etapas, para ir anticipando la entrega de la banda de 700 MHz. ¿Es viable en Costa Rica?

Es una de las hipótesis en las que hemos venido trabajando, y en la que tenemos coincidencia la Superintendencia, el Poder Ejecutivo e incluso el sector privado. En la medida en que podamos ir avanzando en liberar espacios y hacer el encendido digital podemos ir adelantando el apagón analógico. Es un plan en el que venimos trabajando y nos interesa desde luego avanzar en etapas, para tener margen de maniobra con el espectro radioeléctrico libre que pueda ser subastado. Lo peor que podríamos hacer es esperar hasta 2017.

Los operadores costarricenses estaban solicitando más asignaciones de espectro. ¿Está planeado licitar alguna otra banda, además de la de 700 MHz, en el corto plazo?

La de 700 MHz en verdad no es a corto plazo. Está en el cronograma, incluso presentado a la Contraloría General de la República (CGR). Como decía, el apagón está contemplado para 2017. Si logramos avanzar más rápidamente será excelente, pero no es la banda prioritaria. En términos de prioridad, hemos definido la banda de 900 MHz.

Hay que recordar también que hay un combo, un paquete, que se subastó hace dos años pero que no se vendió. Ha habido interés de algunos operadores en que esto se volviera a subastar. El Gobierno de la República le solicitó a la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) actualizar los estudios económicos y de mercado que se hicieron en 2009, que dieron pie al primer concurso. Hemos solicitado actualizar esos informes para contar con recomendaciones para el procedimiento más apropiado: si subastar esto para un operador adicional. En 2009, los resultados arrojaban que podía haber espacio para tres operadores adicionales al incumbente; hay que ver si esa recomendación se mantiene, o si es más conveniente subastarlo entre los operadores existentes. Hay que esperar los resultados de los estudios técnicos para sustentar la decisión política.

En los últimos tiempos, el sector de telecomunicaciones pasó desde el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) a la órbita del Ministerio Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt). ¿Cuáles han sido los principales cambios que trajo el traslado, y qué beneficios para el país?

Fue fundamental para la institucionalidad pública. Es importantísimo para el sector. La situación que teníamos antes era una atomización de la política pública en diferentes instituciones del Poder Ejecutivo. Por un lado estaba la rectoría de telecomunicaciones junto con ambiente y energía; por otro lado teníamos Gobierno digital, en un programa itinerante que en un momento estuvo en la presidencia de la República; otras veces en el Ministerio de Planificación; otra vez en el operador incumbente. Y por otro lado, teníamos el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Micit) con la definición de la rectoría de las políticas de tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

A partir de esta reforma, se aprovechó no sólo para trasladar telecomunicaciones, sino para hacer una reingeniería de procesos y una reorganización al interior del Micitt, para consolidar y fortalecer la rectoría tanto en materia de tecnologías de la información (TI) y de telecomunicaciones, como en la parte de políticas de innovación. Es una coyuntura muy favorable, finalmente creo que el sector tiene un interlocutor en el consejo de Gobierno, en el gabinete ministerial, que es mucho más articulado y alineado con los intereses y las políticas públicas, ya con un carácter integral.

Lucas Ledesma es un periodista que cubre el sector de telecomunicaciones y tecnologías de la información desde 2004. Ha trabajado y colaborado en diversos medios digitales e impresos relacionados con estos sectores. En abril de 2007, se unió a Tele-Medios como editor de TeleSemana.com. Su formación académica incluye la licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina) y un posgrado en Gestión Estratégica de las Comunicaciones en la Universidad de Belgrano (Ciudad de Buenos Aires, Argentina).

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.