Ampliar el acceso a Internet, el desafío de la regulación en América Latina

Llevar Internet de calidad a un porcentaje cada vez mayor de ciudadanos es el objetivo al que aspiran los reguladores —y también algunas compañías como Google y Facebook—. La ambiciosa meta del 100 por ciento de la población conectada parece ser la guía de los reguladores de América Latina, y también de las autoridades de Europa. Al menos, eso se pudo observar durante la primera jornada de la Cumbre Regulatel-Berec, que se realiza esta semana en Buenos Aires, Argentina.

Norberto Berner, secretario de Comunicaciones de Argentina y presidente de Regulatel, afirmó que hoy en día la región se encuentra en una posición favorable gracias a una economía en crecimiento, situación que le permite poner en primer plano la promoción de las telecomunicaciones y la inclusión digital.

El camino para llegar a este ambicioso objetivo es bien distinto en cada país, aunque todos parecen coincidir en algunos pasos fundamentales: disminuir los costos, crear redes de fibra óptica nacionales, y otorgar espectro a los operadores móviles, con el objetivo de promover el desarrollo de las tecnologías LTE.

Una de las iniciativas que se discutieron en el marco de la Cumbre Regulatel Berec, fue la creación de puntos de intercambio de tráfico. Según cifras otorgadas por Ariel Graizer, de LAC-IX —Asociación de Intercambio de Internet en América Latina y el Caribe—, actualmente hay 50 puntos de intercambio de tráfico operativos en la región. De este total, unos 20 se encuentran en Brasil y otros 13 en Argentina. Graizer puntualizó que la creación de puntos de intercambio permite mejorar la latencia y reducir el costo mayorista de tráfico de Internet —Graizer destacó que en Argentina se logró reducir de 440 dólares a 29 dólares el precio del Mbps—.

Si bien existe un gran avance de estas iniciativas en la región —según LAC-IX hay al menos un punto de intecambio de tráfico en cada país de América Latina—, todavía queda mucho por hacer. De hecho, se estima que a nivel mundial, el 70 por ciento del tráfico global es peering —contratos entre operadores—. De este 70 por ciento, el 99,5 por ciento corresponde a intercambios no económicos. Este gran volumen de tráfico no está regulado y, por lo tanto, tampoco se le puede aplicar normas y políticas de calidad —otra de las grandes preocupaciones de los reguladores latinoamericanos y de la que se esperan novedades en la segunda jornada del encuentro—.

Si bien los puntos de intercambio de tráfico son usualmente iniciativas de los propios operadores de Internet, existen experiencias como la de Bolivia, en donde el mismo regulador —la ATT— promovió la creación de este sistema. El próximo paso, indicó el representante de ATT, es fomentar que se acerquen las redes de distribución de contenidos (CDN), que hoy todavía no se sienten atraídas por el contenido que se trafica en el punto de intercambio que funciona en la ciudad de La Paz.

En la Cumbre también se presentaron algunos desafíos como la migración a IPV6, la problemática de la seguridad en Internet y la neutralidad. Las declaraciones estuvieron todas en línea con las conclusiones del NetMundial.

Ahora, la inclusión digital requiere de una serie de políticas coordinadas, que contemplan desde el acceso a equipos —Venezuela recordó su plan Canaima—, la creación de backbone de fibra óptica —en la Cumbre se mencionó la Red Federal de Fibra Óptica Argentina pero también vemos casos similares en Colombia y Perú, entre otros— y la promoción de la inversión en redes de nueva generación. Nicolás Karavaski, de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) de Argentina, subrayó la reciente convocatoria a licitación del espectro radioeléctrico para 4G y confió que la asignación de este recurso permitirá mejorar los servicios de telecomunicaciones en el país.

La visión europea estuvo de la mano de Fátima Barros, vicepresidente de Berec y miembro del regulador portugués Anacom, quien destacó el trabajo realizado en Portugal para promocionar el uso compartido de ductos e infraestructura en edificios —que en América Latina tiene su expresión en las discusiones para eliminar los contratos de exclusividad en edificios y condominios—, políticas que permitieron reducir entre un 20 y un 30 por ciento los costos de desarrollo de infraestructura de nueva generación.

Leticia Pautasio es periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Durante su carrera profesional se desempeñó en gráfica, radio y medios de comunicación en línea. Desde 2009 se especializa en tecnología, telecomunicaciones y negocios; cubriendo la realidad del sector en América latina. En 2013 obtuvo el diplomado "El Periodista Latinoamericano como agente y líder en el desarrollo social" del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Contacto: [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.