“Perú tiene el 30% del parque móvil en planes postpago y control”

El año pasado finalmente la vietnamita Bitel inició operaciones en Perú y la chilena Entel irrumpió en el mercado con un cambio de nombre que tiene como principal objetivo fortalecer la operación de la ex Nextel en ese país. Estos dos hechos, sumado a una serie de cambios regulatorios, logró conformar un escenario propicio para la competencia en el mercado móvil.

Gonzalo Ruiz Díaz, presidente de Osiptel, dialogó con TeleSemana.com sobre el mercado peruano y las expectativas regulatorias para este 2015.

El mercado móvil de Perú está en un período de expansión luego de la entrada de Bitel y Entel, ¿cómo ve el escenario para este 2015?

Efectivamente, el segundo semestre del año pasado fue un período importante porque han ocurrido diversos acontecimientos que han creado un mayor dinamismo en el mercado. Cabe destacar que el mercado peruano de telefonía móvil es un mercado que en los últimos años ha crecido de manera importante, producto de una serie de factores, algunos relacionados con la regulación.

Sin embargo, aún quedan pendientes algunos aspectos como la necesidad de potenciar la competencia y crear una estructura de mercado competitiva. Es por esto que desde el regulador se han impulsado un conjunto de medidas como el relanzamiento del régimen de portabilidad numérica, que permitió simplificar los procedimientos y reducir los costos en siete veces por portación. Eso ha significado un ahorro y un incentivo para la portabilidad.

Además, a mediados del año pasado se aprobó una regulación importante que es el Reglamento de las Condiciones de uso de los Servicios de Comunicaciones. Esta norma prohibió a partir del dos de enero de este año la comercialización de equipos bloqueados. Además, se ha incorporado es el establecimiento de topes a las penalidades que imponen las empresas para la terminación del contrato. Lo que ocurre es que hoy el contrato incluye el financiamiento del equipo y la propuesta aprobada el año pasado es que la penalidad que se aplique por el fin del contrato sea proporcional al saldo no pagado del equipo.

Todas estas medidas buscan una mayor movilidad entre operadores. Y todo este cambio se dio junto con la entrada en el mercado de Bitel, y el Grupo Entel. En este contexto, lo que ha ocurrido es que los niveles de portaciones se han incrementado 10 veces. De un promedio de 5.000 portaciones mensual hasta julio, ahora estamos entre 25.000 y 50.0000 migraciones al mes.

Recién me comentaba sobre la obligación de desbloquear los celulares, mientras que otros países han implementado el fin de los subsidios y la finalización de los contratos de permanencia, ¿cree que es el paso natural?

La propuesta inicial planteaba un escenario como este, donde se separaban totalmente los contratos de servicio. Sin embargo, algunos aspectos de la realidad peruana y de modelo de negocio hicieron que decidamos por una opción intermedia que es el desbloqueo de los equipos. Tanto así que todavía se permiten asociar los plazos de los planes con la financiación de los equipos.

Creemos que este negocio, de alguna manera, explica como ha ido creciendo el segmento postpago en los últimos años y como se ha incrementado la penetración de los smartphones, al punto que hoy en día Perú tiene un 30 por ciento del parque en planes postpago y control. Este es quizás el porcentaje más alto de postpago de los países de la región.  Esto demuestra que, de alguna manera, existía una práctica de negocio que estaba dando resultado.

A fines de año pasado se estaba trabajando en una regulación para añadir la figura de MVNO, ¿en qué situación está?

El Congreso de la República aprobó en 2013 una Ley que crea la figura de MVNO. Esta Ley que fue promulgada tenía que ser reglamentada por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

El Ministerio ha publicado para comentarios el reglamento de esta ley y esperamos que en el primer trimestre del año se defina la versión final. Luego de esta aprobación, le corresponde a Osiptel aprobar la norma complementaria que especifique el procedimiento para la conformación de operadores virtuales y de red. Esperamos que todo este proceso culmine dentro de los 12 meses de este año para que empiecen a ingresar estos operadores al mercado.

¿Cree que aún hay espacio para nuevos operadores?

Hay dos empresas que están mirando el mercado peruano con mucho interés: una es Virgin Mobile y la otra es Falabella, pero puede haber más. En general, el desempeño del mercado peruano en los últimos años ha sido positivo, aún en un entorno internacional que quizás no ha sido el mejor. Y los indicadores en términos de inversiones y ventas también han sido muy positivos. Esto explica la expectativa que existe en este segmento.

Nosotros creemos que el régimen de MVNO es un régimen que complementa a los operadores de red, no les va a quitar espacio.

En la medida en que los operadores de red entiendan que existe una relación ganador-ganador y vean que con los MVNOs se genera mayor oportunidad de tráfico, tanto de voz como datos, se van a complementar.

Los operadores en Perú, pero también en todo el resto de América Latina, reclaman por la falta de facilidades para la instalación de antenas, ¿qué están haciendo al respecto?

Bueno, esto es un fenómeno internacional. Además, existe falta de información por parte de los ciudadanos sobre los efectos de las antenas y radiaciones sobre la salud. Hay mucha desinformación.

Osiptel está promoviendo la mejora de la infraestructura de telecomunicaciones. Uno de los temas que se está viendo en conjunto con el Ministerio es la posibilidad de utilizar los edificios públicos para instalar antenas.

Además, estamos trabajando en una revisión de los procedimientos de compartición de infraestructura, para poder simplificar y hacer más ágiles los procedimientos.

Es un tema con el cual hay que convivir, pero siempre teniendo en cuenta que no se debe sacrificar objetivos de competencia y calidad de servicio.

¿Qué cree que falta hacer en materia de calidad?

El año pasado publicamos el nuevo reglamento de calidad que incorpora aspectos e indicadores, particularmente en cuanto al servicio de Internet. A partir del año pasado se está exigiendo a los operadores que cumplan con brindar al menos el 40 por ciento de la velocidad contratada. Creemos que eso es un avance importante.

También se modificó la manera en que se calculan los indicadores de continuidad y de llamadas establecidas.

Ahora que tenemos un escenario de mayor competencia en el mercado, creemos que la calidad de servicio debe ser uno de los elementos competitivos. Debemos pasar de campañas de competencia que se centren en los smartphones y precios a generar campañas que se centren más en la calidad de los servicios.

¿Cómo evolucionó la cantidad de reclamos de los usuarios?

Hay distintos canales de reclamos. Existe un canal informal que son los requerimientos de información, que recibimos a través de oficinas y contact center. Lo que vemos es que los últimos años el número de solicitudes de información y reclamaciones ha crecido porque hay mayor conciencia de los derechos de los usuarios. Pero también tiene que ver con el crecimiento del sector y la importancia creciente que tienen los servicios de telecomunicaciones en la vida diaria.

Lo importante no es el número sino que los mecanismos para solucionarlos sean más eficientes y transparentes.

En diciembre del año pasado se ha publicado un nuevo procedimiento de reclamos que viene a reemplazar el reglamento vigente, y trae temas importantes como la reducción de retrasos e incluso el uso de TICs para hacer más eficientes los trámites. Lo que queremos es que las empresas tengan expedientes virtuales para aligerar la carga de las oficinas.

El año pasado se hablaba que en 2015 se licitaría la banda de 700 MHz, ¿cómo está el proceso?

Está encargado a Proinversión y ya está previsto la licitación de tres segmentos de 15 MHz para esta banda, pero aún no hay fechas definidas de adjudicación. Esperemos que sean lo antes posible porque la banda de 700 MHz podría incrementar el número de operadores con acceso a LTE. Hoy en día, tres de los cuatro operadores operan con 4G, en bandas AWS.

Leticia Pautasio es periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Durante su carrera profesional se desempeñó en gráfica, radio y medios de comunicación en línea. Desde 2009 se especializa en tecnología, telecomunicaciones y negocios; cubriendo la realidad del sector en América latina. En 2013 obtuvo el diplomado "El Periodista Latinoamericano como agente y líder en el desarrollo social" del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Contacto: [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.