“Como política de Estado, nuestra mayor preocupación es la calidad”

El desempeño de Costa Rica en materia de adopción de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) le valió en noviembre una especial mención en el reporte “Medición de la Sociedad de la Información” de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en el cual escaló 23 puestos. TeleSemana.com conversó con Emilio Arias, viceministro de telecomunicaciones del país para conocer en mayor profundidad la agenda nacional para el sector, que incluye iniciativas para facilitar el despliegue de infraestructura y reducir la brecha digital.

¿Manejan plazos para la publicación del pliego y la adjudicación de los 70 MHz que concursarán?

Es un proceso mancomunado donde tiene responsabilidad el Viceministerio de Telecomunicaciones como rectoría y la Sutel como regulador. Cuánto tarda es difícil decirlo. Cuando hay un cartel de esta magnitud siempre hay que pasar por el filtro de la CGR, ya que hay un período en el que se puede recurrir. Hay una serie de tiempos que no manejamos nosotros. Si tomamos como ejemplo la licitación de 2011, se tardó un año y un cuatrimestre. Nuestro objetivo es tomar las lecciones de ese proceso para tener el proceso en pie en un año.

Desde Micitt se sostuvo que recién avanzarán en nuevas licitaciones de espectro cuando se complete el apagón analógico en 2017. ¿Qué otras bandas prevén concursar?

Tenemos claro que la banda 900 MHz es muy apetecida. Sin embargo, hay temas importantes además de la televisión digital. Tenemos que analizar el proceso de movilización de la gente hacia las nuevas bandas y, en este momento, estamos en proceso de diálogo con los operadores a efectos de encontrar la ubicación adecuada de ellos, de tal manera que no exista interferencia y que los equipos sean los adecuados. A corto plazo el objetivo es avanzar en la migración a televisión digital y el concurso de 70 MHz.

¿Está en sus planes adjudicar una cuarta licencia móvil?

Lo que existe al respecto es un informe de la Sutel donde se establece que la entrada de un cuarto operador debería estar evaluándose a la par de la licitación de 900 MHz. Como rectoría no podríamos pronunciarnos, daremos los requerimientos técnicos y entregaremos los informes de política pública.

En muchos países de la región empieza a multiplicarse el número de MVNOs y Costa Rica ya registra algunas experiencias locales. ¿Preparan alguna iniciativa para estimular la llegada de más MVNOs al país?

No es un objetivo fundamental dentro del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT). Más que cantidad de operadores, lo importante es que los costarricenses tengan una mejor calidad de servicio a corto y mediano plazo, que debe ir a la par de un precio adecuado y conforme a las necesidades de un país como el nuestro. Como política pública de Estado, nuestra mayor preocupación es la calidad.

¿Qué avances registran las iniciativas para implementar dos ciudades digitales para 2021?

El próximo siete de febrero se renuevan las autoridades municipales. Como primer paso, tenemos un proceso de alfabetización digital y en telecomunicaciones dirigido a los 81 municipios. Un segundo compromiso es generar un ranking que nos permita determinar cuáles son los requerimientos mínimos que nos permitan catalogar a una municipalidad como inteligente, además de la identificación de municipalidades modelo para poder iniciar el proceso.

¿Qué obras enmarcadas en la estrategia crdigit@l planean ejecutar durante 2016?

En este momento tenemos entregado zona Norte, adjudicado zona Brunca, zona Atlántica en concurso, en construcción el cartel de zona Chorotega y en producción la Roxana en el programa de comunidades conectadas. En el mes de marzo vamos a hacer entrega de los primeros 17.000 equipos con la respectiva conexión de Internet del programa dos. Con respecto al tema de equipamientos para centros de prestación pública, es importante recalcar que la primera licitación de dispositivos cerrará el 12 de febrero.

¿Cree que la Sutel debería desregular las tarifas de los servicios de telecomunicaciones?

Ellos están en el análisis de la declaratoria de competencia efectiva, es algo que deben valorar y hacer los estudios técnicos. Es claro que dentro del PNDT hacemos un respetuoso llamado a la Sutel de que ese es un tema de vital importancia.

¿Qué avance registran las iniciativas para facilitar el despliegue y la compartición de infraestructura en su país?

En el primer trimestre de este año vamos a presentarle al país el Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura de Telecomunicaciones. Es producto de un diagnóstico que hemos hecho sobre las necesidades que ha manifestado el sector y estamos incluyendo al Ministerio de Obras Públicas, al Instituto Costarricense de Ferrocarriles, el Colegio de Ingenieros, al Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo y otros agentes para que sean parte. En este momento está en consulta. Allí incluimos el objetivo de que la ductería de ferrocarriles esté adecuada para el uso de fibra óptica, por ejemplo.

Sin duda alguna tenemos un reto por avanzar en el tema de infraestructura, hemos evidenciado los problemas que existen especialmente a nivel local en la aprobación de los reglamentos, que afectan directamente la calidad de servicio. La valoración de la competencia efectiva es otro elemento importante y, dependiendo de la decisión de Sutel, afecta también el tema. Hemos crecido en penetración de Internet y telefonía, pero el reto está en la velocidad. En el PNDT definimos dos grandes metas, la de servicio universal, financiada por Fonatel y la estrategia crdigit@l, donde hay diferentes pisos. También está la meta país: como buscamos la incorporación a la OCDE, pusimos como aspiración su mediana —77,42 Mbps—.

La supuesta lentitud de Sutel para ejecutar las obras de Fonatel la enfrentó con la administración Chinchilla. ¿Cómo evalúa el desempeño del regulador en este aspecto?

Creo que evidentemente ha sido fundamental el proceso de articulación interinstitucional que hemos llevado a cabo con el programa crdigit@l. Trabajamos en el proceso de la mano en reuniones semanales y mensuales con otras instituciones públicas. Hemos logrado acelerarlo y el sector lo ha reconocido fuertemente. Creo que lo que más le conviene al sector es tener un regulador fuerte y que exista un diálogo permanente, incluso cuando no siempre estemos de acuerdo.

Andrés Krom se graduó en la Tecnicatura de Periodismo de TEA (Buenos Aires). Durante su carrera trabajó en varios medios de comunicación online en el sector de tecnología y telecomunicaciones. Sus artículos han sido replicados por importantes medios gráficos en países como Argentina, Bolivia, Nicaragua, Panamá, Venezuela y publicaciones regionales.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.