“Los Gobiernos ven al sector como una fuente de recaudación”

El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (Cet.la), parte de la Asociación de Telecomunicaciones de América Latina (Asiet), presentó recientemente un estudio, dirigido por Raúl Katz, en el que se propone dar algunos consejos para disminuir la brecha digital en la región. Las conclusiones de ese estudio señalan que existe una barrera de asequibilidad para la adopción de servicios de Internet o de telecomunicaciones para la población que se encuentra en la base de la pirámide —tiene ingresos por hogar menores a los 300 dólares—, tanto en la adquisición de terminales como en la contratación de servicio.

Con el objetivo de ampliar sobre la problemática de la brecha digital en la región, TeleSemana.com contactó a Juan Jung, coordinador Responsable del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina.

El estudio presentado recientemente por ustedes parece concluir que la presión impositiva es una barrera para el cierre de la brecha digital, ¿por qué creen que aún los Gobiernos no han implementado acciones para evitarlo?

Efectivamente lo que el estudio identifica es que hay una barrera de asequibilidad para adoptar los servicios de Internet o de telecomunicaciones, tanto en terminales como en la contratación del servicio. Y ahí hay dos variables claves que juegan, una es el precio, otra es el ingreso. En la base de la pirámide, donde se enfoca el estudio, tenemos ingresos muy reducidos —estamos hablando ingresos en América Latina por hogar menores a los 300 dólares mensuales— y a esos sectores de la población le cuesta muchísimo acceder a los terminales y servicios.

De esas dos variables que mencionaba al principio, la de los precios ha estado bajando considerablemente y no sé hasta que punto pueda haber margen para que bajen un poco más. Pero sí hay un componente dentro del precio final que paga el usuario que son los impuestos, y ahí sí se puede hacer un esfuerzo enfocado en estos estratos de la población para que sea más baratos para ellos acceder a los servicios.

En definitiva, los impuestos es una de las barreras, aunque también hay una barrera en América Latina que son los ingresos por habitante. Es evidente que las economías latinoamericanas están pasando por un momento de dificultad, América Latina está con estancamiento económico e incluso recesión en algunos países, luego de diez años de mucho crecimiento. Y las cuentas públicas y los déficit fiscales están creciendo y es por eso que quizás los Gobiernos no hayan podido bajar aún más los impuestos. Incluso en algunos países de Centroamérica han aparecido inciativas en el sentido contrario. Es decir, algunos Gobiernos ven al sector como una fuente de recaudación.

Hoy en día en algunos países hasta el 25 por ciento del precio final en los servicios de telecomunicaciones o en la adquisición de terminales corresponde a impuestos, y eso es dinero que si se exonera para los estratos poblacionales más bajos sería una ayuda muy grande.

Otra medida que propone el estudio es aplicar subsidios, por ejemplo, que el gobierno se haga cargo del 50 por ciento del costo de adquisición de un terminal para los sectores más bajos de la población.

Los subsidios a los terminales existían en la región a través de los propios operadores que solían subsidiar la adquisición de smartphones a cambio de un contrato de permanencia, pero esto ha dejado de existir en Latinoamérica, ¿la desaparición de este modelo, es una barrera para la adquisición de terminales?

En este caso, creo que lo importante en este sentido es más la flexibilidad en los planes comerciales. Las empresas tienen que poder contar con flexibilidad de poder hacer múltiples ofertas distintas para que cada segmento de la población pueda encontrar al menos una que se adapte a sus necesidades de uso y a su capacidad de pago.

Las restricciones que se agregan a la posibilidad de que las empresas puedan ofrecer planes creativos e innovadores, lo único que hacen es constituir una barrera para desarrollar esta creatividad comercial. Y esto no es nada nuevo. En América Latina, la masificación de la telefonía móvil que se logró desde mediados de los 2000 en adelante —hoy en día hay una penetración de más del 100 por ciento en telefonía móvil— se logró gracias a la flexibilidad comercial, y en este caso en particular tomó la forma del prepago. Aquí alguien inventó el prepago, que era una idea novedosa, y de esa manera se permitió conectar a miles de personas que no hubieran podido acceder de otra forma.

Recién me hablabas del subsidio a la terminal, es muy importante que los operadores puedan tener flexibilidad en ese sentido porque de esa manera están contribuyendo a brindarle una terminal al usuario. Y es razonable que el usuario tenga que estar en un período de tiempo bajo ese servicio para que sea económicamente viable la iniciativa.

Evidentemente, detrás de todo lo que estas comentando, parece haber un pedido a los Gobiernos de apoyar una desregulación del sector…

Sí, la flexibilidad comercial es muy importante. Que el marco regulatorio sea liviano y que permita a las empresas competir entre sí y ser creativos con los planes es importante. Esa innovación en materia comercial necesita un entorno flexible, porque si se empieza a limitar la posibilidad de desarrollar esos planes va a ser muy difícil poder llegar a todos los sectores de la población. Estamos hablando de la base de la pirámide y en este sentido es trascendente la flexibilidad comercial.

Es muy importante que se pueda crear un entorno que permita a las empresas avanzar libremente y competir entre sí para poder ofrecer los mejores planes.

En los Estados Unidos se declaró Internet como servicio público y los operadores salieron a decir que esto limitaría la innovación. Algunos países de América Latina también estuvieron discutiendo este tema, aunque todavía no hay avances, ¿crees que la definición de Internet como servicio público puede ser una barrera o más bien puede ayudar en la inclusión digital?

Creemos que la medida que tomó la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) en los Estados Unidos fue inadecuada porque lo único que hizo fue agregar más rigidez regulatoria al servicio de Internet. Creemos que eso en América Latina podría tener efectos muy negativos, porque en la región tenemos todavía a un 50 por ciento de la población que no utiliza Internet.

A pesar de los avances en conectividad, despliegues de red, fibra óptica en algunos países y el 4G, todavía uno de cada dos latinoamericanos no utiliza Internet. Para revertir eso, es muy importante cerrar la brecha de cobertura, y eso requiere inversiones millonarias por parte de las empresas. Para eso se necesita un marco regulatorio que sea flexible y que acompañe, que haga que no sea burocrático, que no haya trabas, que se puedan planificar inversiones con un retorno razonable y un horizonte temporal suficiente, con certidumbre y con seguridad jurídica.

La decisión de declarar como servicio público a Internet en la región creo que tendría efectos muy negativos. Al contrario, se necesita un camino flexible y un entorno que acompañe, especialmente porque cada vez hay mayor competencia por los servicios over-the-top (OTT).

Organizaciones como GSMA y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) al referirse a la brecha digital señalan que existe también una brecha a nivel cultural, de idioma y hasta de interés en las nuevas tecnologías por parte de los estratos más bajos de la población, ¿coinciden con esta visión?

Sí, efectivamente hay parte de la población que no se conecta porque no está interesada o no le ve utilidad. Por eso creemos que es muy importante darle valor a la conectividad. Y en eso es muy importante que desde América Latina pueda haber contenidos que sean atractivos a los usuarios. Sin embargo, vemos que en América Latina hay un déficit de su ecosistema digital que es la escasa producción de contenidos locales, de aplicaciones locales y de servicios sobre Internet locales, que hacen que se terminen consumiendo productos y servicios de Internet de países desarrollados.

Otro estudio que hicimos, también con el dr. Katz, daba cuenta que uno de cada cuatro sitios web visitados en América Latina era desarrollado localmente, los otros tres eran de las regiones más desarrolladas, especialmente los Estados Unidos.

Ese es un aspecto muy importante. Ahí los Gobiernos tienen un rol muy importante para generar medidas que impulsen la economía digital. Tenemos un mercado potencial de más de 600 millones de habitantes.

Nosotros incluso hemos hablado de generar un Mercado Único Digital en la región para generar escala suficiente que permita hacer florecer la economía digital.

Recién nombraste el Mercado Único Digital, ¿cómo están los avances en ese sentido?

Bueno, todo esto es muy incipiente. Recién se empezó a hablar del tema el año pasado, así que es algo que recién se está iniciando pero no es menor decir que es un tema que ha capturado la atención de los gobiernos, de expertos, de académicos, de consultores. Es un tema del cual se está hablando mucho en la región y hace un año no se hablaba.

Ahora, de aquí a que tengamos definitivamente un mercado conformado de estas características, es decir, un mercado donde no haya restricciones a la libre movilidad de bienes, servicios y capitales de la economía digital, donde el comercio electrónico fluya libremente en toda la región, donde tengamos redes integradas y medios de pago de comercio electrónico, para eso falta mucho. Llegar a ese nivel de madurez del Mercado Único Digital no fácil porque no hay en América Latina una entidad supranacional como sí la hay en Europa, que es la Comisión Europea.

Leticia Pautasio es periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Durante su carrera profesional se desempeñó en gráfica, radio y medios de comunicación en línea. Desde 2009 se especializa en tecnología, telecomunicaciones y negocios; cubriendo la realidad del sector en América latina. En 2013 obtuvo el diplomado "El Periodista Latinoamericano como agente y líder en el desarrollo social" del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Contacto: [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.