Banda ancha en Latinoamérica y el Caribe: caen precios pero aún hay deficiencias en acceso y velocidad

Hace algunas semanas publicábamos la información de un informe de Cet.la sobre medidas las medidas que debían tomar los gobiernos y el sector privado para disminuir la brecha de acceso a los servicios de banda ancha. Esta semana, un reporte presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) trae nueva luz sobre la situación de la banda ancha en la región.

El informe, presentado durante la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de la Cepal —que se desarrolla esta semana en Costa Rica—, afirma que el número de hogares conectados a Internet en América Latina y el Caribe creció 14,1 por ciento anual en los últimos cinco años, alcanzando el 43,4 por ciento del total de los hogares en 2015, casi el doble que en 2010.

El promedio regional dista mucho de la realidad y al mirar más de cerca los diferentes mercados vemos que todavía en muchos de ellos hay espacio para crecer en términos de acceso: de los 24 países analizados por Cepal al cierre de 2015, tres tenían una penetración de Internet en los hogares menor al 15 por ciento, la mayoría —15 en total— contaban con una penetración entre un 15 y un 45 por ciento, mientras que tres —Argentina, Brasil y Panamá— se ubicaban entre el 45 y 56 por ciento y solo tres —Chile, Costa Rica y Uruguay— llegaban al 60 por ciento.

En el caso de banda ancha móvil, el país con mayor penetración sobre población fue Costa Rica con 95,5 por ciento. Solo Nicaragua (7,2 por ciento), Haití (0,2 por ciento) y Guyana (0,2 por ciento) tuvieron una penetración menor al 10 por ciento. En tanto, 12 países contaban con una penetración entre 10 y 50 por ciento y siete, entre 50 y 90 por ciento —Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, México, entre otros—.

Al igual que ocurre en el resto del mundo —los problemas que atañen a la región evidentemente no son tan distintos de los del resto de los países en vías de desarrollo—, en los últimos cinco años cayó fuertemente el precio de los servicios de banda ancha —tanto que hasta algunos se preguntan si todavía pueden llegar a contraerse aún más—.

Cepal mide la asequibilidad del servicio de banda ancha fija por el precio promedio ofrecido de 1 Mbps como porcentaje del producto bruto interno (PBI) mensual por cápita. El informe señala que mientras que en 2010 era necesario, en promedio, destinar el 17,8 por ciento del ingreso para acceder al servicio, en 2016 ese porcentaje había bajado hasta el 2,1 por ciento.

La mayor caída se dio en el Estado Plurinacional de Bolivia, donde pasó de 84,8 por ciento a nueve por ciento. Paraguay, Ecuador y Colombia también mostraron avances importantes con disminuciones promedio de 16 puntos porcentuales. En el caso de Bolivia y Paraguay, la disminución de los precios de la banda ancha fue en los últimos años una política de Estado, con la ampliación de redes de transporte de fibra óptica y la implementación de los primeros puntos de intercambio de tráfico en el país. Aun así, Bolivia se encuentra entre los países con menor asequibilidad de la región, con un nueve por ciento. Junto con Nicaragua, son los únicos dos países que aún se encuentran fuera del umbral de asequibilidad del cinco por ciento, utilizado como referencia por la Comisión Internacional de Banda Ancha de Naciones Unidas.

El informe señala, además, que la asequibilidad también aumentó significativamente para los usuarios de bolsas de datos prepagadas. En varios países, estas bolsas con vigencia de 30 días tienen costos inferiores al dos por ciento del ingreso.

De todas maneras, el reporte detalla que la expansión del acceso se ha concentrado en los quintiles más ricos, “ensanchando la brecha con los quintiles más pobres”, lo que reafirma la estructura social de la región.

Un dato interesante del informe de Cepal es que ningún país de Latinoamérica y el Caribe tiene al menos cinco por ciento de sus conexiones con velocidades mayores a 15 Mbps, mientras que en los países avanzados este porcentaje es del 50 por ciento. En promedio, en la región, la velocidad de conexión alcanza los 7 Mbps en Chile, Uruguay y México, mientras que se ubica entre 5 Mbps y 4 Mbps en Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil y Panamá. El resto de los países tienen velocidades promedio de banda ancha fija menores a 4 Mbps.

En banda ancha móvil, aún con la llegada de LTE, los países tienen un promedio de velocidad de descarga menor a 4 Mbps —la mayoría se ubica sobre la línea de los 3 Mbps—. Paraguay se destaca entre el resto de la región, con una velocidad de conexión de 6 Mbps.

En los próximos gráficos —que ya hemos publicado en TeleSemana.com, pero que creemos es interesante volver a traer para su análisis—, podrán observar cifras sobre la banda ancha fija y móvil al cierre de 2015 en Latinoamérica y en el resto del mundo. Los datos son de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

[hr]

[hr]

[hr]

Leticia Pautasio es periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Durante su carrera profesional se desempeñó en gráfica, radio y medios de comunicación en línea. Desde 2009 se especializa en tecnología, telecomunicaciones y negocios; cubriendo la realidad del sector en América latina. En 2013 obtuvo el diplomado "El Periodista Latinoamericano como agente y líder en el desarrollo social" del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Contacto: [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.