“Las bandas de uso libre tienen que estar en cada rango de frecuencias porque son un motor para la innovación”

A principios de noviembre, la Agencia Nacional de Espectro de Colombia (ANE) publicó la resolución 711, con la que se amplía la disponibilidad de espectro de uso libre —Wi-Fi, controles remotos, alarmas de automóviles y servicios móviles, entre otros—. Tras este anuncio, Martha Suárez, directora de ANE dialogó con TeleSemana.com para ampliar sobre los trabajos de identificación de espectro que está realizando ANE tanto en la modalidad licenciada como no licenciada.

Recientemente anunciaron la disponibilización de nuevas frecuencias de uso libre, ¿podrías ampliar de qué se trata esta resolución?

Sí, lo que hicimos fue tomar en cuenta todas las posibles bandas que podrían utilizarse, independientemente de la aplicación. Realizamos un benchmarking internacional para ver qué bandas se utilizaba en diferentes países y tomamos en cuenta las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (Citel) y con esa información empezamos a identificar qué bandas podían o no utilizarse en Colombia.

Una vez que teníamos todo el universo de bandas posibles, revisamos el detalle. La resolución que sacamos es muy sencilla, tiene solo siete artículos y luego tenemos un gran anexo técnico con el detalle de cada una de las bandas.

¿Qué bandas se añadieron como uso libre?

Las bandas de uso libre tienen que estar en cada rango de frecuencia porque creemos que son un motor para la innovación ya que permiten crear desarrollos sin necesidad de pagar por el uso del espectro.

En frecuencias medias casi duplicamos el espectro que había para uso libre, y en HF aumentamos casi ocho veces el espectro disponible. En VHF aumentamos un poquito y en UHF también. En las que más incrementamos la disponibilidad de espectro fue en bandas altas, incluyendo la de 24 GHz y 60 GHz.

Antes de esta resolución en Colombia teníamos un total de 20 GHz para uso libre. Con este estudio pasamos más o menos 40 GHz, buena parte de ellas son en bandas altas.

En Colombia estaban estudiando el uso de espacios en blanco de TV para banda ancha, ¿cómo está avanzando esa iniciativa?

Nosotros en Colombia teníamos el desafío de cómo lograr conexiones de última milla. Colombia ha venido desplegando una red de fibra óptica muy extensa que ya ha llegado a la mayoría de las cabeceras municipales, pero nos falta la última milla.

La última milla puede resolverse con tecnología satelital, fibra óptica al hogar —que es bastante costoso—, enlaces de microondas, redes de espectro no licenciado…hay muchas tecnologías. Nosotros teníamos el problema de cómo llegar con banda ancha a usuarios que están en lugares alejados y entonces vimos la posibilidad de los espacios blancos de televisión.

¿En qué fase está el proyecto?

Hemos hecho unos pilotos en tres escuelas en tres zonas distintas del país para poder evaluar temas de propagación. Los tres pilotos han sido muy exitosos. Hemos hecho pruebas en un sitio que es en Aguascaldas, es una zona cafetera con mucha montaña, otras en la Costa Atlántica y otras en el departamento Norte de Santander.

Antes de iniciar el despliegue hicimos algunas pruebas de laboratorio, ya que Colombia es muy particular en el uso de la banda UHF. Nosotros tenemos canales de televisión de 6 MHz y adoptamos el estándar de TV digital DVB-T2, que es el estándar europeo, pero que en Europa funciona con canales de 8 MHz. Nuestra preocupación al principio era que la tecnología espacios de blanco, cuando estuviese operando, fuera a interferir a los canales de televisión. Las pruebas que se hicieron de laboratorio demostraron que no hay riesgos de interferencia para los usuarios de televisión.

Hasta ahora, la experiencia ha sido positiva, es una tecnología que ofrece velocidades de transferencia de datos muy buenas y tiene la ventaja de ser muy asequible.

En Colombia tenemos 43.147 sedes educativas y solo están conectar 16.678. Las que están conectadas hoy concentran el 76 por ciento de los estudiantes, pero hay un 60 por ciento de escuelas que se encuentran en áreas rurales y alejadas que no se han podido conectar. Los espacios en blanco de TV podrían colaborar en este sentido.

Colombia estuvo trabajando en los últimos años en disponibilizar espectro para servicios 4G. El país tiene pendientes algunas licitaciones de espectro como es la de 700 MHz, ¿qué otras bandas están considerando para 4G?

En este momento, efectivamente, hay disponibilidad de la banda de 700 MHz, donde tenemos 90 MHz. Sin embargo, ahora estamos en toda la estructuración del proceso de subasta. El que hace la asignación de espectro es el Ministerio TIC. Nosotros estamos acompañándolos, pero son ellos lo que van a anunciar todos los detalles del proceso.

Nosotros tenemos todo el plan de los próximos 10 años, y dentro de ese plan tenemos identificado qué porción de espectro puede estar disponible y cuándo. ¿Qué bandas tenemos previstas a futuro? Tenemos la banda de 900 Mhz —donde hay 20 megas disponibles—, una pequeña porción de 5 MHz en la banda de 1900 MHz, unos 50 MHz disponibles en la banda de 2.500 MHz —N.d.R: espectro que ha devuelto Tigo— y en el radar sigue la banda de 2.300 MHz. También tenemos las bandas de 3,3 a 3,7 GHz que Colombia ya las identificó para móviles. Y, por último, tenemos la banda AWS extendida. Luego, las bandas que seguirían ,pero que requieren todavía algunos procesos para liberarlas, son la banda L y la banda 850 MHz extendida.

Todas estas son las bandas que se pueden ir liberando, pero no en todas hay ecosistema 4G.

¿Han comenzado a evaluar la disponibilidad de espectro para 5G?

Sí, nosotros estamos trabajando en las reuniones de la UIT y la última fue la Conferencia Mundial de Radio. Allí se identificaron las bandas que van a ser estudiadas de aquí a 2019. Nosotros hemos revisado cuál es la ocupación de las bandas y cuál es el interés que tendríamos como país para que alguna de ellas se identifique. Colombia siempre ha sido un país pro servicios móviles y estamos muy abiertos a estudiar todas las bandas y todas las posibles candidatas para IMT.

Al final, no solamente se trata de ver cuáles pueden ser candidatas sino cuál va a ser el esquema de licenciamiento. Cuando estamos hablando de frecuencias tan altas, hay una gran posibilidad de reutilización de frecuencias y al final lo que vemos es que cambia el modelo de licenciamiento y gestión de espectro. Entonces, estamos analizando no sólo las bandas sino cómo va a ser el esquema de licenciamiento de esas bandas. También tenemos que revisar las estimaciones de tráfico, porque ya no estamos hablando de personas, sino de miles de cosas conectadas.

En cuanto a bandas estamos revisando 24,25 a 70,5 GHz, 31,8 a 33,4 GHz, 37 a 43,5 GHz, 45,5 a 50,2 GHz, 50,4 a 52,6 GHz y al final hay dos grandes segmentos que son de 66 a 76 Ghz y de 81 a 86 GHz. Muchas de estas bandas hoy están siendo estudiadas para 5G pero también para otras aplicaciones como sistemas satelitales no geoestacionarios.

UIT tenía identificados objetivos de disponibilidad de espectro para servicios móviles bastante ambiciosos para cada uno de los países, ¿cómo evalúa esas metas? ¿Cree que Colombia podría llegar a cumplirlas?

Yo lo veo como una referencia más que como una imposición. Esta referencia está basada en estimaciones de tráfico, y entonces la pregunta es cómo hacer de manera adecuada las estimaciones de tráfico.

En nuestro análisis interno, el escenario de la UIT lo vemos como el escenario más optimista. Sin embargo es difícil de cumplir, incluso con nuestra planeación. Entonces nosotros creamos un escenario optimista y otro realista para el mercado móvil de Colombia. Este último es el que estamos cumpliendo con la disponibilización de espectro en los próximos años.

Leticia Pautasio es periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Durante su carrera profesional se desempeñó en gráfica, radio y medios de comunicación en línea. Desde 2009 se especializa en tecnología, telecomunicaciones y negocios; cubriendo la realidad del sector en América latina. En 2013 obtuvo el diplomado "El Periodista Latinoamericano como agente y líder en el desarrollo social" del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Contacto: [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.