La red de NAP argentina es un ejemplo para Latinoamérica

El futuro, y presente, del crecimiento de la banda ancha está en adoptar un modelo de desarrollo vinculado a la multiplicación de centros regionales de interconexión a Internet. América del Norte y Europa son un ejemplo de eso, en ambas la penetración de Internet supera al 63 por ciento de la población y, ¿casualmente? son las regiones con mayor cantidad de NAP (Network Access Point) en funcionamiento, 92 y 158 respectivamente. Por el contrario, en Latinoamérica el número de NAP funcionando se reduce estrepitosamente a 48, así como la inserción de Internet, que roza al 43 por ciento de la población.

No es una coincidencia. Los NAP constituyen una herramienta eficaz para lograr la llegada de la banda ancha en aquellas zonas que “a primera vista” no resultaron atractivas para los grandes players de las telecomunicaciones.

Así lo sostuvieron los países participantes del Foro Mundial de Política de las Telecomunicaciones organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Allí se destacó que para lograr la expansión de redes de interconexión a escala nacional, subregional, es importante la generación de condiciones favorables para la creación de centrales Internet por medio del intercambio de conocimientos técnicos y la puesta en marcha de políticas públicas encaminadas a permitir que los operadores de redes Internet locales, regionales e internacionales se interconecten a través de NAP. El éxito del plan de la Cámara Argentina de Internet (CABASE) de crear una red nacional de NAP regionales es un ejemplo de esta exclamación.

Según el Instituto Packet Clearing House, Argentina, con los 10 NAP regionales de CABASE funcionando, es el segundo país de la región con más centros de interconexión a Internet. Al finalizar 2013 habremos instalado siete nuevos NAP en La Matanza, San Luis, Paraná, Resistencia, Corrientes, Bariloche y Posadas, que se sumarán a los que ya funcionan en Buenos Aires, Rosario, Neuquén, Bahía Blanca, Mendoza, Santa Fe, La Costa, Córdoba, La Plata y Mar del Plata. Con 17 NAP regionales estaremos detrás de Brasil, que contabiliza 23 centros de intercambio de tráfico.

Para lograrlo fomentamos, en todo el país, un sistema de consorcio entre empresas PyME, proveedores de servicios de Internet (ISP, por sus siglas en inglés), cooperativas de telecomunicaciones y los organismos del Estado, que mejora la eficiencia del servicio al ganar mayor velocidad de respuesta y permite optimizar costos.

El documento de la UIT destaca que la creación de NAP o IXP (Internet Exchange Point), genera un círculo virtuoso porque los centros de interconexión atraen a los ISP que, a su vez, atraen a proveedores de contenidos locales, nacionales e internacionales, junto con empresas, instituciones académicas y usuarios gubernamentales, lo cual atraerá a más ISP. En este sentido, el tráfico que se intercambia en la Red Nacional de NAPs CABASE llega actualmente a los 13 Gbps. Esto responde principalmente a tres razones: la creación de más centros de interconexión regional de tráfico de datos que se suman a la red, el aumento de la generación y consumo de contenido audiovisual por parte de los navegantes y la creciente adopción de servicios y aplicaciones en la nube tanto en el ámbito corporativo como por los usuarios finales.

Este importante crecimiento en el tráfico es un indicador del rol que cumplen los centros de interconexión a Internet en el desarrollo de la banda ancha en el país, no sólo para impulsar la llegada del servicio en zonas consideradas como no rentables para los operadores dominantes, sino también para mejorar la velocidad de conexión y reducir los costos. Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indicó que el 80 por ciento del tráfico latinoamericano de Internet requiere de una conexión internacional, principalmente vía Estados Unidos, lo que provoca un aumento del costo de conexión del 40 por ciento para los ISP. Los NAP son una solución para reducir la dependencia a enlaces internacionales, ya que permite a los ISP locales alojar contenido en la red nacional, evitando así tener que enlazar al exterior en busca de los datos que se encuentran en los NAP regionales.

Buscamos avanzar hacia una federalización de la banda ancha a través de un servicio de calidad equiparable con el que se brinda en Buenos Aires. Mientras que en Buenos Aires las empresas ofrecen conexiones de 3 ó 6 Mbps, en el interior del país la mayoría de los accesos son de 256 Kbps, 512 Kbps o, como mucho, 1 Mbps, situación que limita la utilidad que los usuarios pueden darle a la red.

Un país con una penetración de Internet federal y equitativa, donde no haya usuarios de primera y de segunda a los que se les ofrece velocidades de navegación significativamente diferentes según donde vivan, es la visión que guía el trabajo de CABASE.

Graduado en Ingeniería Electrónica por la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina), Ariel Graizer cuenta con una vasta experiencia en el campo de la tecnología y las telecomunicaciones. Ariel es Presidente del Consejo Directivo de CABASE, la Cámara Argentina de Internet y desde 2008 es miembro del Comité Técnico del Fondo Fiduciario del Servicio Universal creado en la Secretaría de Comunicaciones del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República Argentina. En octubre de 2011 fue nombrado como presidente del LAC-IX, Asociación latinoamericana y del Caribe de Asociaciones de Puntos de Intercambio de Tráfico de Internet (NAP) organismo que impulsa el desarrollo de tráfico regional de Internet dentro de LAC. En lo relativo a su actividad empresaria privada, fundó y preside Servicios y Telecomunicaciones S.A.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.