Neutralidad: se diluye el concepto para ampliarlo hacia el ámbito de la competencia

Lacigf 18 – Luego de la decisión de la Comisión Nacional de Comunicaciones (FCC) de los Estados Unidos de dar marcha atrás con la regulación de la neutralidad de la red, la discusión sobre si regular o no Internet para garantizar que ésta sea abierta y neutral vuelve a ser tema de prioritario de conversación. El advenimiento de la 5G y la partición de la red en múltiples redes para diferentes servicios (network slicing) ponen un condimento más a la discusión sobre la neutralidad.

En TeleSemana.com hemos notado que, a pesar de la existencia de numerosas leyes que intentan garantizar la neutralidad de la red, los países han tenido dificultades para controlar, legislar y hasta definir qué es la neutralidad de la red. En el marco de la Reunión Preparatoria para el Foro de Gobernanza de Internet Lacigf, que se desarrolla esta semana en América Latina, la discusión sobre neutralidad de la red demostró que estos matices llevarán a su regulación hasta una visión totalmente distinta de qué es la neutralidad y cómo debe legislarse y controlarse.

La jornada del Lacigf demostró que la industria está haciendo un mea culpa con respecto a la neutralidad. Flávia Lefèvre Guimarães, consejera de CGI.br, remarcó la importancia de contar con una regulación sobre la neutralidad de red pero apuntó que su país encontró dificultades para garantizar la efectividad de las leyes, tanto en el ámbito regulatorio como de jurisprudencia, ya que los casos de neutralidad de la red pocas veces llegan a juicio. “El sistema no está estructurado y consecuentemente tenemos una fiscalización del cumplimento de la neutralidad de la red que no es muy satisfactoria”, apuntó Lefévre.

La funcionaria defendió la implementación de una legislación específica para garantizar Internet neutral, especialmente en países de América Latina. “Es importante en países donde hay una demanda grande de infraestructura que exista una regulación exante para garantizar el carácter universal de este servicio”, apuntó. Sin embargo, aclaró que si no existe un sistema de control y fiscalización, hay una distribución de infraestructura y contenidos “extremamente desigual”.

En su alocución, hizo hincapié en las prácticas de zero rating como una medida que limita el acceso a contenidos. Como representante de Bolivia, Roberto Zambrana, apuntó que la discusión sobre el zero rating existe porque el servicio móvil ha implementado un servicio basado en cupos de datos. “El problema es que hoy tenemos esquemas muy rígidos de comercialización. No sé qué va a pasar cuando llegue la 5G e incrementemos velocidades pero sigamos teniendo cupos de megabytes para ser consumidos”, alertó.

Fernando Latteza de Oliveira, jefe de Proyecto de Regulación de Telefónica, coincidió en la importancia de garantizar Internet abierta y neutral, sin discriminación de tráfico y dispositivos. Al mismo tiempo, aprovechó la oportunidad para pedir que las leyes de neutralidad no sean estrictas y que prevean prácticas de gestión de tráfico. “Queremos gestionar tráfico de acuerdo con la calidad de la red y para tener ofertas diferenciales”, indicó. En este sentido, Lucrecia Corvalán, representante de GSMA, resaltó que “es importante destacar que el marco debe ser flexible, basado en principios generales y a prueba de futuro. Debe contener tres principios generales: flexibilidad comercial para que los operadores puedan tener ofertas que respondan a las necesidades de demanda de los usuarios, permitir la gestión de tráfico y principio de transparencia”. “Es importante que la información sea transparente sobre la gestión de tráfico, volumen y velocidad de la red para que el usuario pueda escoger el mejor plan que se adapte a su realidad”, resaltó De Oliveira.

A esta discusión, que podríamos tildar de “tradicional”, De Oliveira la llevó un paso más allá al proponer una neutralidad que no se circunscriba solo al ámbito de los operadores de telecomunicaciones, sino que tenga en cuenta, entre otros, la neutralidad tecnológica y de plataformas.

De la misma forma, Pablo Bello, presidente de Asiet, indicó que la neutralidad debe contemplar la neutralidad de los intemediarios y algoritmos, entre otros. “La neutralidad no debe ser sinónimo de rigidez, Internet se ha desarrollado sobre la base de la innovación”, resaltó.

De Oliveira apuntó que “en un entorno competitivo no hay ningún incentivo para limitar o restringir el acceso a los consumidores” y añadió que “en mercados competitivos, si un operador decido no seguir el principio de neutralidad, los clientes van a buscar otro operador”. En este sentido, desde Telefónica defienden la neutralidad de la red como “una regulación sobre competencia y no una normativa específica”. Es decir, que salga del ámbito de los reguladores de telecomunicaciones para que se enmarque en una regulación de competencia para la economía digital. “Los problemas de competencia no están hoy en el acceso”, agregó Bello.

“La decisión de la FCC no es en contra de la neutralidad, sino que lo único que dice es que la FCC deja de tener competencia sobre las disputas de neutralidad que pasan a ser un tema de Defensa de la Competencia”, apuntó Raúl Echeberría, vicepresidente de Global Engagement de Internet Society en diálogo con TeleSemana.com. En este sentido, podríamos pensar que la industria busca que en el resto de los países, se siga el camino iniciado por FCC. “Durante muchos años, bajo la definición ambigua que tenemos sobre neutralidad de la red, Internet se ha comportado bajo una manera relativamente neutra, y lo sigue haciendo, a pesar que en la mayor parte de los países del mundo no existen leyes de neutralidad”, indicó Echeberría.

En este sentido, ¿podemos pensar cambios en las leyes de neutralidad de la red para que sean vistas desde un ámbito mucho más amplio, que incluya la competencia? Desde .Pe, se aclaró que en Perú “toda política pública debe considerar un Internet neutro” y se recomendó que cualquier norma que se imponga “debe ser lo suficientemente estándar”.

Desde la CRC, en tanto, Gemán Arias afirmó que su organismo está abierto a revisar los principios de neutralidad de red con la mira en cómo se permite el acceso a las redes por parte de los pequeños proveedores de contenidos. “Es muy difícil competir con Facebook o WhatsApp, que, además, son la misma empresa”, señalaba Lefèvre Guimarães, al principio de la charla. Ya lo decía Bello, los problemas de competencia hoy no están en el acceso (aunque también lo estén), sino fundamentalmente en los contenidos. La disputa sobre neutralidad parece moverse hacia Defensa de la Competencia, para garantizar un acceso sin discriminación en el marco de una economía que, cada vez más, es digital. Por ahora, son solo palabras, pero las cartas están echadas.

Leticia Pautasio es periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Durante su carrera profesional se desempeñó en gráfica, radio y medios de comunicación en línea. Desde 2009 se especializa en tecnología, telecomunicaciones y negocios; cubriendo la realidad del sector en América latina. En 2013 obtuvo el diplomado "El Periodista Latinoamericano como agente y líder en el desarrollo social" del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Contacto: [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.