México se suma a la lista de países que buscan ordenar espectro de cara a la 5G

Varios aspectos funcionan a favor de ser optimistas sobre 5G en Latinoamérica. La ventaja de llegar más tarde puede ser un beneficio para aproximarse a un lanzamiento local que tome las mejores prácticas. A esto se agrega a un beneficio compartido con el resto, que tiene que ver con que se utilizaran elementos de red que ya tiene 4G —y que en Latinoamérica ya alcanzó cierta madurez—. La mayor penetración de smartphones compatibles servirán como contexto favorable para que 5G sea igual al ocho por ciento de las conexiones móviles de Latinoamérica en 2025.

No todas son buenas noticias. La industria regional comparte con el planeta cierto desconcierto a la hora de hablar de monetización en 5G al tiempo que se queja de precios de espectro muy por encima de los países desarrollados. Latinoamérica entregó a la fecha un 28 por ciento del espectro que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) recomendaba para 2015. Los 363,8 MHz adjudicados en promedio son igual al 18,6 por ciento de lo sugerido para 2020 en un escenario alto. A esto se suma que “parte del espectro asignado por reguladores permanece sin uso en la actualidad”, advirtió 5G Americas.

El balance de pro y contras y las demoras habituales que presenta Latinoamérica hacen pensar que la 5G comenzará a ser una realidad más cerca de 2022 que de fines de 2020, como se proponen algunos. En tres años, según GSMA, una de cada tres conexiones móviles en Latinoamérica será 4G. El resto todavía se dividirá entre un 27 por ciento de 3G y un 12 por ciento de 2G, una tecnología que seguirá perdiendo terreno hasta alcanzar una penetración de apenas seis por ciento sobre el total en 2025.

Aunque el tema estará en la cima  por al menos un lustro, algunos países de la región se han mostrado con entusiasmo en la puesta en marcha de la tecnología. Esta semana ya se habían oído noticias desde Chile y Brasil, que en el marco del Mobile World Congress aportaron detalles sobre las licitaciones de espectro previstas, y ahora se sumó México, que indicó que antes de junio detallará frecuencias disponibles y susceptibles para ser explotadas en servicios de quinta generación. A las novedades se suman una serie de pruebas de operadores en varios países y procesos de reorganización de espectro como el que se puso en marcha en Perú.

En el caso de México, el análisis previsto estará a cargo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). “Queremos contar con un plan para que la industria sepa, por ejemplo, qué banda consideramos como media, baja o alta; para cobertura y capacidad, por qué las proponemos y para qué servicios”, dijo Alejandro Navarrete, jefe de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del regulador mexicano.

Navarrete dialogó con el medio local El Economista y reconoció que una de las propuestas posibles es reordenar el espectro que va entre los 3,3 y 3,6 GHz y “mover” a los actuales tres concesionarios hacia bandas más altas para crear bloques contiguos de frecuencias más amplios y técnicamente más aptos para 5G. Podrían ser hasta 300 MHz si se incluyen los 150 MHz que ya poseen AT&T, Telmex y Axtel. También está en revisión espectro entre los 24 GHz y los 86 GHz, agregó.

México trabaja en simultáneo en la licitación de frecuencias en las bandas de 3,4 GHz y 600 MHz, proceso que podría completarse en 2020. A fines de 2019, además, se prevén licitar 60 MHz de frecuencias regionales y locales en 2,5 GHz y otra porción de 10 MHz en AWS. “Se estima hacer una subasta”, dijo el ejecutivo al mismo medio. El espectro en 2,5 GHz fue recuperado de sus concesionarios originales por incumplimiento en la explotación de señales mientras que la porción en AWS es remanente de la subasta  IFT-3, celebrada entre los años 2015 y 2016.

Así las cosas, la lista de países de la región que se animan a poner fecha a 5G crece a cada rato. Las primeras estimaciones hablaban de México, Uruguay, Chile y Brasil liderando tanto en despliegue como en adopción 5G en Latinoamérica y casi todos mostraron avances al respecto esta semana. Todavía queda tiempo para que Uruguay o algún otro se sume al listado y ponga a la región un paso más cerca del futuro en telecomunicaciones.

Nicolás Larocca es Técnico Superior en Periodismo (TEA) y Locutor Integral (ISER). Durante su carrera profesional se desempeñó en diferentes medios radiales, digitales y en gráfica como productor de contenidos, redactor y analista. Tiene conocimientos en comunicación interna, deportes, bancos y seguros, y desde 2013 se especializa en el mercado de las telecomunicaciones a escala regional.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.