El mercado secundario de espectro funcionará con reglas claras que eviten desajustes

Los avances traen consigo desafíos y uno de ellos es la forma de hacer que un bien finito como el espectro “alcance” para cubrir todas las necesidades. Bajo esta premisa es que algunos mercados han introducido mecanismos regulatorios que permiten “reducir los límites administrativos en la determinación de las licencias, permitiendo que se subdividan y a la vez se reagrupen en nuevas combinaciones”, dice la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) sobre lo que desde hace ya un tiempo se conoce como mercado secundario de espectro. El concepto parece cerrar por todos lados, aunque requiere normas bien claras que alejen los fantasmas de la especulación.

El caso tomó fuerza en Latinoamérica en los últimos años principalmente de la mano de un Chile que buscó implementarlo, todavía sin éxito, para terminar con la subutilización de espectro en que según las autoridades locales incurría Nextel justo cuando, en paralelo, VTR se convertía en MVNO de Movistar a pesar de tener espectro propio para ofrecer los servicios. La situación no terminó con el cambio de administración, pues la subsecretaria actual de Subtel, Pamela Gidi, dijo que “trabajarían en el proyecto de ley para implementarlo”.

Algunas cosas cambiaron en el plano local tanto que el Grupo Novator compró Nextel y empezó, ya bajo la marca Wom, a pedir que entre en vigencia el mercado secundario de espectro para que exista “una sana competencia en igualdad de condiciones” en el mercado móvil de Chile. Otras siguen igual: Claro, Movistar y Entel concentran en conjunto el 83 por ciento de los abonados celulares mientras que los operadores móviles virtuales piden normas que favorezcan su operación y el ingreso de nuevos competidores en la discusión de un Plan Nacional de Espectro.

México, por su parte, aprobó en 2016 los lineamientos generales sobre autorización de arrendamiento de espectro radioeléctrico bajo la promesa de proveer “flexibilidad, agilidad y dinamismo” en la gestión de activos adjudicados que permanezcan ociosos o subutilizados en el país. Esto, a su juicio, podría eliminar la entrada para nuevos competidores. Pueden, desde entonces, cederse todas o parte de las bandas concesionadas a un tercero con título habilitante siempre que con la incorporación no se incumplan otras reglas que rigen en el mercado local.

“En noviembre de 2016, América Móvil acordó adquirir a la sociedad Digicrd –antes MVS– los 60 MHz que la empresa retuvo en la banda de 2,5 GHz producto de un acuerdo con la Secretaria de Comunicaciones y Transporte”, recuerda 5G Américas en un estudio. A pesar de que el comprador es líder en los mercados en que participa en el país, para el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) no hubo riesgos porque se adquierió “un insumo para prestar servicios y que no acumula suscriptores”.

Aquí entra una de las principales discusiones entre si es apropiado o no que un país ponga a correr un mercado secundario de espectro tratándose además de un activo de bien público. México prometió nuevos entrantes y la decisión (todavía) no lo logró, aunque favoreció a los operadores ya presentes en el mercado. Otros opinan, en tanto, que el mercado secundario fomenta la especulación de los operadores porque, por ejemplo, una empresa podría no participar de una licitación determinada y luego arrendar espectro que se licitó a un tercero en condiciones más beneficiosas.

Todos estos puntos habrá tenido en cuenta Perú, que hace pocas horas publicó oficialmente el decreto que “regula el arrendamiento de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones”, que tiene como argumento central el de todos los países: el desarrollo tecnológico y la creciente demanda impacta en la gestión, uso y aprovechamiento de espectro” y es necesario “fomentar el uso asignado coadyuvando a la eficiencia y máximo aprovechamiento, lo que permitirá generar una mejor y mayor oferta de servicios en beneficio de la población y posibilitará que las empresas prestadoras puedan implementar mejoras técnicas en sus prestaciones”.

Para evitar dudas el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) pone condiciones específicas para llevar a cabo operaciones de este tipo, como que cada acuerdo no podrá superar los 10 años, que el arrendador no puede dar a uno o varios, en su conjunto, la totalidad de frecuencias que tiene asignada en una banda específica”. Deben tenerse en cuenta, además, que la suma de frecuencias en cualquier caso no supere el tope aplicable. Cada negociación y la eventual renovación de los contratos entre partes están supeditadas a aprobación bajo resolución del Despacho Viceministerial de Comunicaciones.

“La aplicación de la normativa estará sujeta a metas” principalmente destinadas a sitios rurales, agrega el MTC en un comunicado. En la normativa se detalla que estas condiciones pueden consistir en: expansión de infraestructura, ampliación dela cobertura en zonas que carecen de acceso a servicios públicos, mejora de los servicios a prestar según el avance tecnológico, brindar de forma gratuita conectividad a entidades públicas como hospitales o centros de salud y financiamiento de proyectos para el desarrollo de las TIC tales como, pero no limitadas a, telesalud y tele-educación.

De acuerdo a información de 5G Americas publicada a mediados de 2017 varios países de la región avanzaron en algún sentido en la idea de un mercado secundario, con casos como Colombia, Ecuador o Costa Rica que lo permiten con análisis previo de la autoridad competente. En otros casos, como Paraguay, la transferencia de espectro está prohibida excepto que el regulador autorice la operación específica. Otros sitios como El Salvador, en tanto, admiten que los concesionarios transfieran el derecho de explotación con previa autorización del regulador.

Así las cosas, el hecho de que la región solo haya puesto a disposición de los operadores menos de 30 por ciento del espectro recomendado por la UIT a 2015 y que parte del activo entregado permanece sin uso en la actualidad, pone argumentos a la boca de quienes se muestran a favor de que el espectro pueda cederse, venderse o arrendarse a terceros pero está igual de claro que la regulación deberá estar a la altura para evitar que las excepciones hagan de la regla una fuente de especulación.

Nicolás Larocca es Técnico Superior en Periodismo (TEA) y Locutor Integral (ISER). Durante su carrera profesional se desempeñó en diferentes medios radiales, digitales y en gráfica como productor de contenidos, redactor y analista. Tiene conocimientos en comunicación interna, deportes, bancos y seguros, y desde 2013 se especializa en el mercado de las telecomunicaciones a escala regional.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.