Argentina busca promover TV White Spaces con un modelo similar al colombiano, ¿cuáles son los desafíos?

El objetivo está claro: conectar cada vez más personas a Internet. Para ello, numerosas tecnologías se conciben, desarrollan y se prueban. Algunas tienen éxito y terminan convirtiéndose en masivas, como las redes móviles o Wi-Fi. Otras, quedan en el camino mientras que un grupo no menor queda relegado a ciertos casos de uso específicos.

Hace dos años señalábamos en TeleSemana.com que la tecnología de TV White Spaces era una buena idea que no había resultado en un buen negocio.

Quizás sea por la falta de decisión política, modelo de negocio o quizás por la complejidad que suponen este tipo de proyectos, TV White Spaces no termina de despegar. Aunque eso, podría estar a punto de cambiar.

La tecnología está respaldada por Microsoft en el marco de su proyecto Airband. Y, si bien se comentaba ya en 2012 que TV White Spaces podría estar alcanzando un “momentum”, el puntapié parece haber estado recién en 2018 cuando se firmó un acuerdo con Radwin y RedLine Communications para proveer equipamiento. Para la misma fecha, otros operadores se comprometieron a trabajar en la tecnología, fundamentalmente en los Estados Unidos, dónde ya existe un despliegue importante —Estados Unidos y Reino Unido son los países más avanzados en el uso de espacios en blanco de televisión—.

En América Latina, sólo Colombia y Trinidad y Tobago tienen regulación relacionada a TV White Spaces, un paso necesario para que la tecnología está disponible. Argentina, en tanto, lo tiene en una hoja de ruta que se espera tome forma en los próximos tres meses.

El plan argentino es replicar el modelo colombiano en el que no fue necesario, en una primera instancia, contar con una base de datos para TV White Spaces. El país ya cuenta con un tipo de licencia especial para redes comunitarias, lo que que permite ampliar el abanico de posibilidades para conectar las zonas no conectadas.

A pesar de que el modelo colombiano y argentino es comenzar sin una base de datos de TV White Spaces, este hito es una condición indispensable para que el servicio funcione de la manera correcta y permita entregar movilidad. La base de datos de cuál es el espectro que está utilizado actualmente y cuál está disponible permitiría asignar de forma dinámica los canales de espectro en las distintas zonas. Sin ella, el servicio queda acotado a la modalidad fija y a una participación activa del regulador para asignar las frecuencias a demanda de los interesados. Es decir, si bien se trata de una tecnología de espectro no licenciado, el mecanismo, al menos inicialmente, funcionaría casi como si se tratara de un espectro licenciado —aunque sin pagar por él— porque demanda que las empresas se acerquen al regulador para que éste les autorice el uso de los canales de espectro.

El uso de espacios en blanco de televisión es una tecnología que podría ayudar a cerrar la brecha digital y permitir aplicaciones de IoT especialmente en zonas rurales, dónde existen menos canales de radiodifusión y, por lo tanto, más espectro disponible que podría ser utilizado para servicios de banda ancha. Además, se trata de zonas no rentables para los operadores —aunque eso está por verse— y, por lo tanto, hoy se encuentran desconectadas.

En un taller que se realizó esta semana en Buenos Aires entre la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Setic) y la Dynamic Spectrum Alliance (DSA), productores agropecuarios se mostraron interesados en trabajar en lo que denominan una “autopista digital” para el campo argentino. Se trata de aprovechar los espacios en blanco de TV para crear redes que permitan resolver las necesidades del campo. Con ello esperan no sólo aprovechar aplicaciones de Internet de las Cosas sino también fomentar que más personas se queden a trabajar en el campo en vez de migrar hacia la ciudad.

Si hubiera que subrayar un momento del día, que se trató más que nada de una presentación de qué se puede hacer con el uso de espacios en blanco de TV, ese fue cuando Hugo Miguel, subsecretario de Planeamiento de Setic, recomendó hacer el “caso de negocio” antes de comenzar a desplegar la red. Miguel acertó en señalar que uno de los puntos más importantes es desarrollar el modelo económico, es decir, entender cómo se financiará y recuperará la inversión de una red que todavía tiene equipamiento caro —está en pleno desarrollo el ecosistema—. En cuanto a la operación, en la industria confían que los propios productores puedan crear y mantener la red, ya que se trata de una tecnología sencilla. Aunque, en realidad, todo apunta que los operadores naturales de este tipo de redes podrían ser los ISPs que se ubican en zonas no rentables.

Así las cosas, TV White Spaces parece avanzar, aunque todavía sus desafíos son enormes.Mientras tanto, DSA y Setic firmaron un acuerdo con alcances estrictamente académicos para entender las mejores prácticas para fomentar TV White Spaces y otras opciones de uso de espectro compartido.

Leticia Pautasio es periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Durante su carrera profesional se desempeñó en gráfica, radio y medios de comunicación en línea. Desde 2009 se especializa en tecnología, telecomunicaciones y negocios; cubriendo la realidad del sector en América latina. En 2013 obtuvo el diplomado "El Periodista Latinoamericano como agente y líder en el desarrollo social" del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Contacto: [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.