México busca con regulación reducir discrepancias y fomentar compartición de infraestructura

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México publicó los lineamientos para el despliegue, acceso y uso compartido de infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión con el objetivo de despejar dudas y llenar algunos vacíos legales tras la Reforma Constitucional que fijó como derecho el acceso a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión y que también obliga a los operadores preponderantes a compartir su infraestructura.

En el análisis anterior a los lineamientos, el regulador dice haber identificado “elevados costos de despliegue de infraestructura” y “necesidad de cumplir con distintos requisitos y trámites ante diferentes órdenes de gobierno federal, estatal y municipal” —nada que no suceda también en otros países—. Pero el IFT está determinado a que se comparta infraestructura en México y parece decir en su comunicado que en zonas dónde técnica, económica o legalmente sea sólo factible desarrollar una red o dónde ya exista una infraestructura que pueda compartirse, lo lógico sería compartirla.

Los lineamientos publicados esta semana por el IFT retoman los criterios previstos en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) e intenta llenar algunos vacíos legales en casos en los que “algunas condiciones legales, técnicas o económicas no permitan el despliegue de redes públicas de telecomunicaciones o en los que algunas barreras contractuales o de un tercero no permiten el acceso de concesionarios a inmuebles”, en una frase que parece indicar que el país tiene bastantes problemas para que este mecanismo funcione.

Los lineamientos establecen requisitos y condiciones que permiten el acceso de concesionarios a elementos de infraestructura de otros concesionarios instalada en edificios, centros comerciales, fraccionamientos o cualquier inmueble, así como las obligaciones, términos y condiciones que deberán observar los concesionarios para garantizar la no discriminación, la competencia y la libre concurrencia.

Además, se establecen condiciones y requisitos para resolver desacuerdos en el acceso y uso compartido de infraestructura, incluso aquella desplegada en propiedad federal —cabe destacar que México tiene un plan para desplegar infraestructura en edificios públicos y, además, está trabajando en una nueva red de fibra óptica troncal—. Además, se prevé condiciones para propiciar la realización de obras civiles coordinadas con el fin de reducir duplicidad en inversiones y costos de entrada.

Las medidas de IFT no sorprenden en cuanto a contenido —no es el primer regulador que intenta regular el uso de infraestructura— pero sí en cuanto al momento. En el contexto de México, la publicación de los líneamientos se puede ver como un llamado a los operadores a compartir más infraestructura. Algunos ya lo están haciendo, como Telefónica y AT&T, que ven en este tipo de movimientos una forma de reducir costos y competir con Telmex y Telcel, el principal operador del país.

Desde la Reforma Constitucional en Telecomunicaciones, México intenta que América Móvil abra sus redes a sus competidores. Si bien se han cumplido las distintas fases técnicas y hasta se han firmado algunos acuerdos, los operadores siguen reclamando por mayor facilidad para acceder a la infraestructura en propiedad de Telmex, Telnor y Telcel.

México espera, además, la separación funcional de Telmex, una medida adoptada por el regulador para poder fomentar el negocio mayorista. La fecha límite para separarse es el 31 de enero de 2020, pero un amparo judicial del Sindicato de Trabajadores de Telmex podría demorar todavía más la separación.

En este contexto, los nuevos lineamientos se leen como una necesidad del regulador de ordenar el juego y evitar que surjan diferencias en las negociaciones voluntarias entre operadores que demoren la implementación de acuerdos de compartición. Desde la Red Compartida en 700 MHz hasta las normas de preponderancia, México está convencido que la compartición de infraestructura es el camino. Ahora espera que la regulación sea suficiente para fomentar un mercado que, por sí solo, no parece terminar de despegar.

Leticia Pautasio es periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Durante su carrera profesional se desempeñó en gráfica, radio y medios de comunicación en línea. Desde 2009 se especializa en tecnología, telecomunicaciones y negocios; cubriendo la realidad del sector en América latina. En 2013 obtuvo el diplomado "El Periodista Latinoamericano como agente y líder en el desarrollo social" del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Contacto: [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.