• TeleSemana.com
  • TelecomWebinar.com
  • Futurecom
  • Advertise
  • Idioma

Futurecom

Monetizar el tráfico de datos: ¿Son los datos móviles el futuro negocio de las telecomunicaciones? Monetizar el tráfico de datos: ¿Son los datos móviles el futuro negocio de las telecomunicaciones?

0
  • Por TeleSemana.com
  • en Advertorial 2013 · Ericsson
  • — 22 Oct, 2013
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

banner futurecom Telesemana_NL_espMarcel Noordman, Consultor Principal de banda ancha móvil de Ericsson para América Latina

No es un secreto para nadie la importancia que tienen los ingresos que perciben los operadores de telecomunicaciones por los servicios de datos.

Aunque en varios países, algunos de América Latina, los ingresos por servicios de voz y de datos ha crecido en los últimos dos años, en otros mercados, se ha producido un descenso en los ingresos por voz.

Independientemente de que esta disminución de los ingresos de voz se debe a la intensificación de la competencia, el crecimiento de los segmentos de bajo ARPU, regulaciones, las empresas de telecomunicaciones están tratando de compensar con el crecimiento de los ingresos por servicios de datos. Para estos mercados, el incremento de los ingresos por datos es fundamental para asegurar un crecimiento general, ahora y en el futuro.

Para generar este crecimiento en los ingresos de servicios de datos, el primer paso que dan los operadores es incrementar sus suscripciones con teléfonos inteligentes. Mercados más avanzados han demostrado que la demanda de estos dispositivos sigue en aumento, vendiéndose bajo suscripciones o planes de prepago.

La caída de los precios de los smartphones, una amplia opción de productos y una mayor diferenciación de servicios pueden ayudar a que los mercados alcancen un  70% o más de penetración de teléfonos inteligentes.

Para que esto suceda, los operadores y socios de negocios necesitan entregar teléfonos inteligentes al mercado, llevar a sus clientes a las redes 3G y 4G donde podrán disfrutar de una experiencia de datos móviles que valga la pena pagar y luego ofrecerles atractivas suscripciones de planes de datos.

Los teléfonos inteligentes de gama baja están en el comercio minorista en la India y en China por menos de US$100; además se está desarrollando un mercado de segunda mano para estos dispositivos.

Como los operadores de redes están ampliando y mejorando sus redes 3G, más suscriptores se mueven a estas redes y se quedan allí. Todo esto requiere de mucho trabajo en las redes, en las operaciones, en las funciones de productos y del mercado y en los canales de venta. Esta lista de “cosas por hacer” mantendrá a la mayoría de los operadores en América Latina, Asia, África y otros mercados en crecimiento ocupados durante los próximos años.

Entonces, ¿qué viene después de llegar a un 70% de penetración de smartphones? ¿Cómo las empresas de telecomunicaciones harán crecer sus negocios después de eso? La experiencia de los mercados desarrollados de América del Norte y Asia, así como las tendencias globales, sugieren que hay más opciones para seguir creciendo.

Dado que los consumidores están cambiando su percepción de valor (lo que quieren pagar) de minutos de voz a gigabytes y megabits por segundo, los operadores pasarán de concentrarse en la voz a ofrecer ofertas centradas en datos. En lugar de decidir el número de minutos que desea, su proveedor de telecomunicaciones le dirá la cantidad de datos que usted obtendrá. Un ejemplo claro está en los consumidores de EE.UU. y algunos países europeos, que ahora están pidiendo la cantidad de datos que consumen y la cantidad de dispositivos que desean utilizar en su suscripción.

Voz y mensajería ilimitada son una parte estándar de estas ofertas. Estos paquetes centrados en datos proporcionan a los operadores la oportunidad de aumentar las ventas en sus clientes que consumen importantes paquetes de datos y poseen múltiples dispositivos (smartphones, tablets, dongles) y ofrecerles un mismo plan. En América Latina, los nuevos planes de 3G-LTE que Telefónica | Vivo ha lanzado recientemente en Brasil son un buen ejemplo.

Morgan Stanley, una firma de análisis financiero estimó el año pasado que el valor de la banda ancha residencial de Vodafone en Europa, basada en LTE, es de 2.000 millones de libras esterlinas. América Latina tiene cifras de menor penetración de conexiones en los hogares a Internet que en Europa y alrededor del 65% de las conexiones existentes son de bajas velocidades (de 2 Mbps o menos), por lo que esta oportunidad debe ser aún más grande en la región.

Teniendo en cuenta las altas velocidades de enlace descendente y de enlace ascendente, sin necesidad de instalación de origen y con la ventaja de la movilidad, la banda ancha residencial basada en LTE ofrece una gran oportunidad de monetización para los operadores latinoamericanos.

Telefónica | Vivo en Brasil tomó la delantera en este mercado al ofrecer un conjunto de servicios de banda ancha basados ​​en LTE para el hogar, que van de 1 a 40 gigabytes por mes. El uso de Internet fijo mensual promedio en América Latina es de 6,2 GB.

Otra tendencia de monetización para los operadores de telecomunicaciones y sus socios es agrupar los medios y servicios con sus paquetes de comunicación. Un número creciente de operadores han formado equipo con Spotify o Deezer para incluir música en streaming ilimitado por una tarifa nominal.

En Colombia, Tigo ofrece streaming de música ilimitada en cooperación con Deezer. Otros operadores están ofreciendo servicios de video Netflix o Hulu por una cuota fija mensual, renunciando al costo de los datos utilizados para estos servicios. Servicios de valor agregado los operadores también están paquetizando y ofreciendo junto con su oferta  de datos incluyendo gestión de dispositivos, almacenamiento en la nube y seguridad.

En este análisis también podemos discutir si la llegada del iPhone en 2007 causo un impacto en el mercado único en la historia, o si veremos otros dispositivos o ecosistemas que tendrán un impacto similar.

Algunos trendspotters están buscando productos electrónicos de consumo “ponibles”, como los relojes inteligentes, Google Glass u otros objetos que podrían ser agentes de cambio. A medida que estos dispositivos se conectan con la gente y se convierten en parte del tejido social, el valor de tenerlos conectados aumenta y, en consecuencia, la disposición de la gente a pagar por ello, también crece.

Otros tienen altas expectativas con los vehículos conectados. Audi se asoció recientemente con T-Mobile en los EE.UU. para ofrecer en el coche Wi-Fi de 15 dólares por mes en un plan de tres años. Algunos operadores de Corea están ofreciendo acceso a Internet para las cámaras y consolas de juego por una cuota mensual.

Dado que los operadores impulsan sus estrategias de negocio de datos móviles y crecen los usuarios, el tráfico y los ingresos en sus redes, la expansión de la cobertura y las capacidades tienen que mantener el ritmo constante de crecimiento.

La red tiene que permanecer activa para la estrategia de negocio y no convertirse en una carga. En este contexto, LTE proporciona la plataforma de tecnología de última generación para que sea rentable. En consecuencia, los operadores no pueden ver las inversiones en LTE como algo separado de su estrategia global de datos móviles. Todo ello forma parte de su plan general de evolución de red.

La visión a largo plazo de Ericsson es tener una Sociedad Conectada, donde todo lo que se beneficie de una conexión tendrá una. Estamos en el inicio de la implementación de esta Sociedad Conectada, y como la mayoría de los avances de esta gran industria, quizá tome su tiempo, pero cuando llegue será mucho más grande de lo que podamos imaginar.banner futurecom Telesemana_NL_espMarcel Noordman, Consultor Principal de banda ancha móvil de Ericsson para América Latina

No es un secreto para nadie la importancia que tienen los ingresos que perciben los operadores de telecomunicaciones por los servicios de datos.

Aunque en varios países, algunos de América Latina, los ingresos por servicios de voz y de datos ha crecido en los últimos dos años, en otros mercados, se ha producido un descenso en los ingresos por voz.

Independientemente de que esta disminución de los ingresos de voz se debe a la intensificación de la competencia, el crecimiento de los segmentos de bajo ARPU, regulaciones, las empresas de telecomunicaciones están tratando de compensar con el crecimiento de los ingresos por servicios de datos. Para estos mercados, el incremento de los ingresos por datos es fundamental para asegurar un crecimiento general, ahora y en el futuro.

Para generar este crecimiento en los ingresos de servicios de datos, el primer paso que dan los operadores es incrementar sus suscripciones con teléfonos inteligentes. Mercados más avanzados han demostrado que la demanda de estos dispositivos sigue en aumento, vendiéndose bajo suscripciones o planes de prepago.

La caída de los precios de los smartphones, una amplia opción de productos y una mayor diferenciación de servicios pueden ayudar a que los mercados alcancen un  70% o más de penetración de teléfonos inteligentes.

Para que esto suceda, los operadores y socios de negocios necesitan entregar teléfonos inteligentes al mercado, llevar a sus clientes a las redes 3G y 4G donde podrán disfrutar de una experiencia de datos móviles que valga la pena pagar y luego ofrecerles atractivas suscripciones de planes de datos.

Los teléfonos inteligentes de gama baja están en el comercio minorista en la India y en China por menos de US$100; además se está desarrollando un mercado de segunda mano para estos dispositivos.

Como los operadores de redes están ampliando y mejorando sus redes 3G, más suscriptores se mueven a estas redes y se quedan allí. Todo esto requiere de mucho trabajo en las redes, en las operaciones, en las funciones de productos y del mercado y en los canales de venta. Esta lista de “cosas por hacer” mantendrá a la mayoría de los operadores en América Latina, Asia, África y otros mercados en crecimiento ocupados durante los próximos años.

Entonces, ¿qué viene después de llegar a un 70% de penetración de smartphones? ¿Cómo las empresas de telecomunicaciones harán crecer sus negocios después de eso? La experiencia de los mercados desarrollados de América del Norte y Asia, así como las tendencias globales, sugieren que hay más opciones para seguir creciendo.

Dado que los consumidores están cambiando su percepción de valor (lo que quieren pagar) de minutos de voz a gigabytes y megabits por segundo, los operadores pasarán de concentrarse en la voz a ofrecer ofertas centradas en datos. En lugar de decidir el número de minutos que desea, su proveedor de telecomunicaciones le dirá la cantidad de datos que usted obtendrá. Un ejemplo claro está en los consumidores de EE.UU. y algunos países europeos, que ahora están pidiendo la cantidad de datos que consumen y la cantidad de dispositivos que desean utilizar en su suscripción.

Voz y mensajería ilimitada son una parte estándar de estas ofertas. Estos paquetes centrados en datos proporcionan a los operadores la oportunidad de aumentar las ventas en sus clientes que consumen importantes paquetes de datos y poseen múltiples dispositivos (smartphones, tablets, dongles) y ofrecerles un mismo plan. En América Latina, los nuevos planes de 3G-LTE que Telefónica | Vivo ha lanzado recientemente en Brasil son un buen ejemplo.

Morgan Stanley, una firma de análisis financiero estimó el año pasado que el valor de la banda ancha residencial de Vodafone en Europa, basada en LTE, es de 2.000 millones de libras esterlinas. América Latina tiene cifras de menor penetración de conexiones en los hogares a Internet que en Europa y alrededor del 65% de las conexiones existentes son de bajas velocidades (de 2 Mbps o menos), por lo que esta oportunidad debe ser aún más grande en la región.

Teniendo en cuenta las altas velocidades de enlace descendente y de enlace ascendente, sin necesidad de instalación de origen y con la ventaja de la movilidad, la banda ancha residencial basada en LTE ofrece una gran oportunidad de monetización para los operadores latinoamericanos.

Telefónica | Vivo en Brasil tomó la delantera en este mercado al ofrecer un conjunto de servicios de banda ancha basados ​​en LTE para el hogar, que van de 1 a 40 gigabytes por mes. El uso de Internet fijo mensual promedio en América Latina es de 6,2 GB.

Otra tendencia de monetización para los operadores de telecomunicaciones y sus socios es agrupar los medios y servicios con sus paquetes de comunicación. Un número creciente de operadores han formado equipo con Spotify o Deezer para incluir música en streaming ilimitado por una tarifa nominal.

En Colombia, Tigo ofrece streaming de música ilimitada en cooperación con Deezer. Otros operadores están ofreciendo servicios de video Netflix o Hulu por una cuota fija mensual, renunciando al costo de los datos utilizados para estos servicios. Servicios de valor agregado los operadores también están paquetizando y ofreciendo junto con su oferta  de datos incluyendo gestión de dispositivos, almacenamiento en la nube y seguridad.

En este análisis también podemos discutir si la llegada del iPhone en 2007 causo un impacto en el mercado único en la historia, o si veremos otros dispositivos o ecosistemas que tendrán un impacto similar.

Algunos trendspotters están buscando productos electrónicos de consumo “ponibles”, como los relojes inteligentes, Google Glass u otros objetos que podrían ser agentes de cambio. A medida que estos dispositivos se conectan con la gente y se convierten en parte del tejido social, el valor de tenerlos conectados aumenta y, en consecuencia, la disposición de la gente a pagar por ello, también crece.

Otros tienen altas expectativas con los vehículos conectados. Audi se asoció recientemente con T-Mobile en los EE.UU. para ofrecer en el coche Wi-Fi de 15 dólares por mes en un plan de tres años. Algunos operadores de Corea están ofreciendo acceso a Internet para las cámaras y consolas de juego por una cuota mensual.

Dado que los operadores impulsan sus estrategias de negocio de datos móviles y crecen los usuarios, el tráfico y los ingresos en sus redes, la expansión de la cobertura y las capacidades tienen que mantener el ritmo constante de crecimiento.

La red tiene que permanecer activa para la estrategia de negocio y no convertirse en una carga. En este contexto, LTE proporciona la plataforma de tecnología de última generación para que sea rentable. En consecuencia, los operadores no pueden ver las inversiones en LTE como algo separado de su estrategia global de datos móviles. Todo ello forma parte de su plan general de evolución de red.

La visión a largo plazo de Ericsson es tener una Sociedad Conectada, donde todo lo que se beneficie de una conexión tendrá una. Estamos en el inicio de la implementación de esta Sociedad Conectada, y como la mayoría de los avances de esta gran industria, quizá tome su tiempo, pero cuando llegue será mucho más grande de lo que podamos imaginar.

— TeleSemana.com

  • Ericsson realiza pesquisas 5G no BrasilEricsson realiza trabajo de investigación 5G en Brasil 16 Oct, 2014
  • Ericsson anuncia contrato LTE con Oi y VivoEricsson anuncia contrato LTE com a Oi e a Vivo 10 Oct, 2012
  • Ericsson en Futurecom 2012Na sociedade conectada, a rede agora está dentro de você 9 Oct, 2012
  • The Open Cloud Network Journey Begins Today with Juniper ContrailThe Open Cloud Network Journey Begins Today with Juniper Contrail 23 Oct, 2013

  • PATROCINADORES


    • [:es]Las tres claves sobre la seguridad de las redes[:pt]As três chaves sobre a segurança das redes[:]11 octubre, 2017
    • [:es]La discusión del espectro es permanente: dónde está y cómo hago para utilizarlo[:pt]A discussão do espectro é permanente: onde está e como faço para utilizá-lo[:]10 octubre, 2017
    • [:es]Por qué hay que fomentar la inclusión de la mujer al sector de las telecomunicaciones[:pt]Por que é necessário incentivar a inclusão da mulher no setor de telecomunicações[:]9 octubre, 2017
    • Futurecom 2016. Imagen: Studio F/Futurecom[:es]Futurecom 2016: la desaceleración económica toma protagonismo en la industria[:pt]Futurecom 2016: o freio da economia toma protagonismo na indústria[:]24 octubre, 2016
    • 5G Americas Wireless Tecnology Summit. Imagen: TeleSemana.com[:es]Los reguladores cambian con la industria para responder a un ecosistema mucho más complejo que las telecomunicaciones[:pt]As reguladoras modificam com a indústria para responder a um ecossistema muito mais complexo que as telecomunicações[:]24 octubre, 2016
    • ¨Soluciones para conectar a los desconectados¨. Imagen: Archivo TeleSemana.com[:es]La meta de universalizar la banda ancha en Latinoamérica no depende solo de la tecnología[:pt]A meta de universalizar a banda larga na América Latina não depende somente da tecnologia[:]24 octubre, 2016
  • [:es]Videos 2016[:pt]Videos[:]

    • [:es]IFT: Los reguladores tienen que ser creativos y flexibles para satisfacer las nuevas demandas del mercado[:pt]IFT: As reguladoras devem ser criativas e flexíveis para satisfazer as novas demandas do mercado[:]26 octubre, 2016
    • [:es]Los operadores están apuntando a aplicaciones criticas e industriales para IoT[:pt]As operadoras estão direcionadas a aplicativos críticos e industriais para IoT[:]26 octubre, 2016
    • [:es]”Nos estamos centrando en tres áreas: contenido, comercio y datos”[:pt] “Estamos nos concentrando em três áreas: conteúdo, comércio e dados”.[:]24 octubre, 2016

        @Copyright 2017 TeleSemana.com & Futurecom

        Programación y Desarrollo Web › EVO I.T.