• TeleSemana.com
  • TelecomWebinar.com
  • Futurecom
  • Advertise
  • Idioma

Futurecom

[:es]El desafío clave de las telcos: ¿cómo seguir siendo relevantes?[:pt]O desafio chave das telcos: como seguir sendo relevante?[:]

0
  • Por Ignacio Perrone
  • en Opinión 2016
  • — 13 Oct, 2016
Imagen: Ardelfin/Morguefile.
Imagen: Ardelfin/Morguefile.
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
[:es]Me aproximo a pasos veloces a cumplir veinte años en la industria. Y ya se me hace borrosa la fecha desde la que escucho hablar del miedo de los proveedores de servicios de telecomunicaciones a convertirse en dumb pipes, meras cañerías por las que fluye un negocio que capturan otros. Pero aunque el tiempo pasa, el desafío sigue vigente. Por eso es interesante bucear en cuáles podrían ser las maneras de resolver ese desafío.

La realidad indica que los negocios de las telcos no crecen, o a lo sumo lo hacen a tasas vegetativas, y los márgenes se comprimen. A nivel global, Frost & Sullivan espera que para 2018 un 35 por ciento del negocio de telecomunicaciones provenga de nuevos sectores verticales como los autos, ciudades u hogares, salud o energía, todo, por supuesto, conectado. Pero nada garantiza que las telcos capturarán esos negocios de alto crecimiento.

Un emergente claro de esta realidad son las conexiones máquina-a-máquina (M2M), en especial las que se basan en tecnología celular. Los países de América Latina, en su mayoría, hace ya algún tiempo que superaron el 100 por ciento de penetración de líneas celulares. Y se espera que el crecimiento futuro sea magro, tanto en líneas como en ingresos. Por eso muchos miran a las conexiones M2M como una posibilidad todavía vigente para impulsar el negocio, dado que las aplicaciones verticales de esa tecnología son múltiples.

Según el estudio reciente de Frost & Sullivan 2015 Brazilian Cellular M2M Market, por tomar al mayor mercado de la región como ejemplo, había 11,5 millones de conexiones M2M a finales de 2015 (esto se compara con casi 260 millones de líneas móviles totales en ese año), pero se espera que ese número llegue a 24,1 millones en 2021. Los cuatro principales operadores móviles del país tienen la gran mayoría de esas conexiones hoy, pero además los últimos nuevos entrantes eligieron enfocarse en ese segmento de alto crecimiento (como Vodafone).

La clave es que este mercado todavía está en una etapa naciente, y se espera todavía una gran evolución en lo que hace a la sofisticación de las aplicaciones. Por el momento, en el país las aplicaciones que dominan el mercado M2M son los point-of-sale móviles (POS móviles) para pagos con tarjetas de crédito o débito y las soluciones de rastreo de vehículos comerciales por GPS. Pero aplicaciones con foco en autos conectados, cuidados personales u hogares conectados están empezando a surgir poco a poco. También se espera que las iniciativas regulatorias favorezcan este mercado, impactando desarrollos complejos como los medidores de energía conectados, o cosas más simple como la obligatoriedad de ofrecer pagos con tarjeta en los taxis.

Sin embargo, todavía son pocos los clientes de M2M que ven valor en pagar extra por un servicio administrado. Así, los operadores que busquen aumentar el ingreso por línea y promover aplicaciones más avanzadas tienen que adoptar un enfoque más sofisticado, ofreciendo soluciones convergentes y end-to-end, orientadas a mercados verticales y apuntadas a las necesidades de negocio de los clientes, sin que importe la tecnología usada.

La realidad es que los clientes potenciales de M2M también tienen problemas para cuantificar los beneficios de desplegar una solución M2M. Todavía son escasos los casos de éxito que muestran un ROI tangible, lo que limita las posibilidades de los operadores de cerrar nuevos contratos.

Los operadores harían bien en apuntar sus cañones hacia estas soluciones con mayor valor agregado, incluso adicionando proactivamente la capa de seguridad que todos demandan y en buena medida frena el despegue del negocio. Y si no tienen todas las capacidades, deberían evaluar alianzas con empresas más ágiles y enfocadas a verticales, ofreciendo plataformas de gestión y facturación y al mismo tiempo reduciendo sus inversiones para desarrollar el negocio. Lo que es claro es que no se puede dejar pasar una oportunidad así, que es la piedra fundacional de cosas más avanzadas como el Internet de las Cosas. El camino para seguir siendo relevantes se inicia con un primer paso.[:pt]Me aproximo a passos velozes e próximo de completar 20 anos na indústria. Já não lembro a primeira vez que escutei falar sobre o medo dos fornecedores de serviços de telecomunicações em se converter em dumb pipes, simples canos que fluem um negócio que capturam outros. Mas mesmo que o tempo passe, o desafio segue latente. Por isso é interessante pensar em quais poderiam ser as maneiras de resolver esse desafio.

A realidade indica que os negócios das telecos não crescem e com o passar dos anos diminuem em porcentagem. Globalmente falando, Frost & Sullivan espera que para 2018, 35% do negócio de telecomunicações derive de novos setores verticais como os carros, cidades e casas, saúde ou energia e tudo isso logicamente conectado. Mas nada garante que as telecos irão capturar esses negócios de alto crescimento.

Um fator claro dessa realidade são as conexões máquina a máquina (M2M), em especial as que se baseiam em tecnologia celular. Os países da América Latina, em sua maioria, já superam os 100% de penetração de linhas de celulares. Espera-se que o crescimento agora seja reduzido tanto em linhas como em ingressos. Por esse motivo, muitos já analisam as conexões M2M como uma possibilidade vigente para impulsionar o negócio, levando em consideração que as aplicações verticais dessa tecnologia são múltiplas.

Segundo um estudo recente de Frost & Sullivan 2015 Brazilian Cellular M2M Market, para tomar o maior mercado da região como exemplo, havia 11,5 milhões de conexões M2M no final de 2015 (isso não se compara com quase 260 milhões de linhas móveis totais nesse ano), mas, espera-se que esse número chegue a 24,1 milhões em 2021. As quatro principais operadoras móveis do país possuem a grande maioria dessas conexões atualmente, mas os últimos a entrarem (como Vodafone), escolheram enfrentar e se focar nesse segmento de alto crescimento atualmente.  

A chave é que esse mercado ainda está em uma etapa de nascimento e ainda se espera uma grande evolução o que implica na sofisticação dos aplicativos. Até o momento, no país, os aplicativos que dominam o mercado M2M são os point-of-sale móveis (POS móveis) para pagamentos com cartão de crédito ou débito e as soluções de rastreamento de veículos comerciais por GPS. Mas as aplicações com foco em carros conectados, cuidados pessoais e casas conectadas estão começando a surgir aos poucos.

Espera-se que as iniciativas regulatórias favoreçam este mercado, impactando desenvolvimentos complexos como os medidores de energia conectados ou coisas mais simples como a obrigação de oferecer pagamentos com cartão em táxis.

No entanto, ainda são poucos os clientes de M2M que veem valor em pagar taxa extra por um serviço administrado. Dessa maneira, as operadoras que busquem aumentar o ingresso por linha e promover aplicativos mais avançados devem adotar um enfoque mais sofisticado, oferecendo soluções convergentes e end-to-end, orientadas a mercados verticais e direcionado às necessidades do negócio dos clientes, sem importar a tecnologia usada.

A realidade é que os clientes em potencial de M2M também enfrentam problemas para quantificar e destacar os benefícios de uma solução M2M. Ainda são poucos os casos de sucesso que mostram um ROI tangível, o que limita bastante as possibilidades das operadoras de fechar novos contratos.

As operadoras fariam bem em direcionar sua força para essas soluções com maior valor agregado, inclusive, direcionando ativamente a capa de segurança que todos necessitam e em boa medida freiam o lançamento do negócio. E se não possuem todas as capacidades, deveriam avaliar alianças com empresas mais rápidas e focadas em negócios verticais, oferecendo plataformas de gestão e faturamento e ao mesmo tempo reduzindo seus investimentos para desenvolver o negócio. O que está claro é que não se deve deixar passar uma oportunidade assim, que é a pedra fundamental de coisas mais avançadas como a Internet das Coisas. O caminho para seguir sendo relevantes começa com um primeiro e simples passo.[:]

Etiquetas: BrasilFrost & SullivanM2M

— Ignacio Perrone

Ignacio Perrone es un experto de la industria con más de 15 años de experiencia en el sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Actualmente se desempeña como Gerente de Telecomunicaciones en el área de Transformación Digital de Frost & Sullivan en América Latina, cubriendo la gestión regional de los estudios de inteligencia de mercado y proyectos de consultoría estratégica, asistiendo a los proveedores de servicios de telecomunicaciones globales y regionales, así como a los participantes de la cadena de valor. Además de su papel de interacción con los clientes, Perrone también participa en los eventos más importantes de la región como conferencista, moderador y panelista, y contribuye con artículos y comentarios relacionados a la industria en prensa latinoamericana e internacional. Su experiencia en el sector Telecom abarca proyectos de consultoría relacionados con el tamaño del mercado en términos de Telecom y servicios de TI, tendencias de consumo, soluciones/servicios por vertical, movilidad empresarial, M2M y VAS. Anteriormente, Perrone trabajó para Logicalis (Argentina), AIM (Argentina), the Yankee Group (Estados Unidos) y Pyramid Research (Estados Unidos). Ignacio Perrone posee una licenciatura en Sociología de la Universidad de Buenos Aires, una maestría en Sociología Económica de la UNSAM (Buenos Aires) y un MBA de la Universidad Di Tella (Buenos Aires).


  • PATROCINADORES


    • [:es]Las tres claves sobre la seguridad de las redes[:pt]As três chaves sobre a segurança das redes[:]11 octubre, 2017
    • [:es]La discusión del espectro es permanente: dónde está y cómo hago para utilizarlo[:pt]A discussão do espectro é permanente: onde está e como faço para utilizá-lo[:]10 octubre, 2017
    • [:es]Por qué hay que fomentar la inclusión de la mujer al sector de las telecomunicaciones[:pt]Por que é necessário incentivar a inclusão da mulher no setor de telecomunicações[:]9 octubre, 2017
    • Futurecom 2016. Imagen: Studio F/Futurecom[:es]Futurecom 2016: la desaceleración económica toma protagonismo en la industria[:pt]Futurecom 2016: o freio da economia toma protagonismo na indústria[:]24 octubre, 2016
    • 5G Americas Wireless Tecnology Summit. Imagen: TeleSemana.com[:es]Los reguladores cambian con la industria para responder a un ecosistema mucho más complejo que las telecomunicaciones[:pt]As reguladoras modificam com a indústria para responder a um ecossistema muito mais complexo que as telecomunicações[:]24 octubre, 2016
    • ¨Soluciones para conectar a los desconectados¨. Imagen: Archivo TeleSemana.com[:es]La meta de universalizar la banda ancha en Latinoamérica no depende solo de la tecnología[:pt]A meta de universalizar a banda larga na América Latina não depende somente da tecnologia[:]24 octubre, 2016
  • [:es]Videos 2016[:pt]Videos[:]

    • [:es]IFT: Los reguladores tienen que ser creativos y flexibles para satisfacer las nuevas demandas del mercado[:pt]IFT: As reguladoras devem ser criativas e flexíveis para satisfazer as novas demandas do mercado[:]26 octubre, 2016
    • [:es]Los operadores están apuntando a aplicaciones criticas e industriales para IoT[:pt]As operadoras estão direcionadas a aplicativos críticos e industriais para IoT[:]26 octubre, 2016
    • [:es]”Nos estamos centrando en tres áreas: contenido, comercio y datos”[:pt] “Estamos nos concentrando em três áreas: conteúdo, comércio e dados”.[:]24 octubre, 2016

        @Copyright 2017 TeleSemana.com & Futurecom

        Programación y Desarrollo Web › EVO I.T.