TikTok se sube a Telefónica o cómo los OTT necesitan cada vez más de las telcos

Telefónica con TikTok. Claro con HBO y con DOCOMO, Telecentro con Tinder, Tigo con Amazon, Entel con Spotify, Telecom con Netflix. La lista sigue y, cada día, se hace más larga. Netflix, Disney, Start (la ex FOX), Pluto TV, entre los proveedores de contenido. Waze, Cabify, Moovit, cuando se trata de movilidad. Están también los de streaming de música, de pagos, de educación, de seguridad, de… lo que aún todavía no se inventó. Las operadoras de telecomunicaciones corren una carrera por sumar cada vez más servicios de valor a sus prestaciones lo que muestra una creciente integración entre todos los proveedores “de algo”.

Este nuevo camino emprendido comenzó con el mundo del video. Una vez que las operadoras de telecomunicaciones comprendieron que ya no podían seguir enfrentándose con las plataformas de streaming, que eran cada vez más atractivas para los usuarios, comenzaron a aliarse con ellas. La convergencia comenzó a ser un hecho concreto y a ir más allá del cuádruple play.

Se trata de un cambio de tendencia que lleva no más de tres años. Pero que viene evolucionando con una velocidad a tono con los tiempos acelerados de la pandemia.

Amazon y Netflix fueron los que inauguraron el nuevo período de acuerdos con las telcos. Ya en la década pasada estaba bien claro que el tráfico de video bombearía el pulso de las redes. Allá por 2019 la noticia pasaba por ver qué OTT cerraba un acuerdo con qué operador. A estos gigantes les siguieron HBO, Star (la ex Fox) y, a medida que otras grandes productoras, anunciaban su apertura hacia el mundo del streaming, como Disney o Paramount, las apuestas por los nuevos pactos comenzaron a ser más elevadas. Pero también se fueron modificando: la exclusividad, que era “el” gancho para mantener fieles a los clientes y atraer a los nuevos se fue moderando. La exclusividad es relativa. Esto también tiene una explicación pero, antes de darla, es necesario abrir más el escenario.

Así como el mundo del video tracciona los acuerdos, cada vez más proveedores de otro tipo de servicios se suben a esta nueva ola, básicamente aquellos que surgieron del mundo digital, que son nativos digitales, por hacer un paralelismo con la humanidad: las redes sociales, los sistemas de mensajería, de música, de gaming, de pagos, de educación. Todos ellos comenzaron a tener nuevas relaciones con las tradicionales telcos aún cuando hoy sorprenda que TikTok haya alcanzado un acuerdo con Telefónica para crear Living App TikTok Extra, una app integrada en el servicio Movistar+ para que los clientes de Movistar puedan acceder a los tiktoks desde el decodificador.

Esto sucede casi en paralelo a otro anuncio de Claro en el que los usuarios de Claro Video que tienen una suscripción a HBO o contraten el servicio podrán acceder a los ocho canales en vivo, a los películas y series on demand además de a HBOMax.

Esto es apenas una muestra de lo que viene sucediendo de manera exponencial desde 2020 hasta ahora. “Durante 2020 y el primer trimestre de 2021 los paquetes que combinan acuerdos de streaming con integración de suscriptores de streaming dentro de los precios de las operadoras están eclipsando las modalidades de pagos add-ons de los OTT que son absorbidos en estos esquemas de video empaquetados. Esto resalta hasta qué punto los proveedores de servicios adoptan la agregación y reconocen la necesidad de incorporar completamente los productos de los socios en sus propias ofertas”, detalló un informe de OMDIA.

Las cifras de esta evolución son contundentes. El empaquetado de servicios por un valor determinado, es decir, pagar todo en una sola factura creció un 28 por ciento en el primer trimestre de 2021 en su comparación interanual. La integración de plataformas de TV lo hizo en un 33 por ciento en el mismo período.

¿Pero esto es sólo beneficio para las empresas de telecomunicaciones? Para nada. Las mismas proveedoras de streaming de video, música, o cualquiera otro servicio, también se ven muy beneficiadas por estos acuerdos porque dejan en manos de la telco todo lo que tiene que ver con la facturación y la desintermediación, entre otras cuestiones. Las operadoras ganan porque, al tener todo en una misma factura, preservan la vinculación con sus clientes, que son a quienes quieren retener. Ambos se benefician por la fidelización.

“Los OTT salieron, por un lado, con su oferta, pero por el otro lado van con los operadores para ganar escala. En mercados como América latina el tema de la cobranza es complejo, por eso al tener acuerdo con las operadoras las plataformas se aseguran la facturación”, explicó a TeleSemana.com, Sonia Agnese, analista senior de Omdia.

Definitivamente, las compañías de telecomunicaciones tienen que encontrar formas de diferenciarse y agregarle valor a su propuesta comercial, especialmente, cuando la competencia le pone presión. A esto se suma la necesidad de que no se les reduzca el ARPU, un desafío muy grande cuando operan en países como América latina cuya inestabilidad es uno de los principales aspectos con los que deben armar sus estrategias.

Pero los OTT necesitan a las operadoras de telecomunicaciones. No sólo porque les resuelven el tema de la facturación sino y, principalmente, porque ellas les dan la escala, el alcance masivo que necesitan de cara a los consumidores. Es la forma de hacerse regionales, globales, de experimentar los crecimientos que sus accionistas les exigen. Porque tener una app o un navegador, hacer que los usuarios se registren, paguen, o evolucionen hacia planes más caros es más fácil desde la operadora de telecomunicaciones que desde una acción propia. Las telcos devienen, en este contexto, en una especie de góndola de supermercado en la que todos quieren estar.

Esto, que aplica tan bien al mundo del videostreaming, también tracciona acuerdos en otros segmentos, como el de la música, el de los pagos digitales, el de la educación, el de las citas. Quienes se suscriben a Tinder a través de Telecentro, un operador argentino con influencia en zonas de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, pueden desbloquear funcionalidades de la app. Todo indica que se puede acceder a aquellas que son pagas.

En Colombia, Claro incluyó en su oferta el servicio de Zoom en planes postpagos para empresas desde 40 GB sin límite de consumo. Esta decisión la hizo un mes después de haber incrementado la capacidad de datos de los planes contratados al mismo precio. Una determinación que se inscribe en la llegada, a ese país, de WOM como cuarto operador móvil.

Con las mismas intenciones se incorporan las billeteras digitales -tal el caso de Claro y DOCOMO en la Argentina para comprar contenido digital que factura directamente la operadora-, los servicios de mapas y tránsito, y así tantos otros casos que se suman cada mes.

Estas asociaciones entran más fácilmente a través de los servicios móviles pero no excluye el ingreso a través de los fijos. En otras palabras, la convergencia entra por todos los costados imaginados, y también por algunos otros que aún no hemos terminado de imaginar. Y en este juego de asociaciones la ganancia es para todas las partes involucradas. Al menos, hasta que los negocios muestren otras facetas y se baraje y se dé de nuevo.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.