América Móvil completó el cierre del tercer trimestre de 2021 con crecimiento en clientes e ingresos. En este período sumó 4,2 millones de líneas móviles, además de 57.000 Unidades Generadoras de Ingresos (UGIs) nuevas. Los ingresos alanzaron los
Los ingresos superaron los 12.500 millones de dólares (253.400 millones de pesos mexicanos), un 2,6 por ciento menos en pesos nominales mientras los ingresos por servicios cayeron 2,1 por ciento, aunque a tipos de cambio constantes aumentaron 4,5 por ciento en la comparación interanual.
Los ingresos móviles se incrementaron 5,9 por ciento a tipos de cambio contantes, donde el segmento prepago experimentó un alza de 5,4 por ciento, mientras lo de pospago fueron de 6,4 por ciento.
Sobre lo más de 4,2 millones de clientes móviles incorporados, 2,2 millones correspondieron al segmento pospago, de los cuales la mitad provino de Brasil, unos 313.000 fueron de Colombia, y 262.000, de Perú. México sumó 577.000 clientes prepago y Brasil 307.000, informó la compañía en el balance.
México y Brasil aumentaron sus ingresos por servicios móviles 9 por ciento mientras que los correspondientes a servicios de línea fija se elevaron 1,6 por ciento debido a que los ingresos por banda ancha fija y redes corporativas crecieron 5,6 por ciento y 4,6 por ciento, respectivamente, mientras que los ingresos por televisión de paga cayeron 5,2 por ciento.
Respecto de la plataforma de línea fija América Móvil sumó más de 57.000 clientes, y así totalizó 252.000 clientes de banda ancha mientras que soportó la desconexión de 196.000 accesos de TV de paga y voz fueron
El EBITDA se ubicó en 4.343 millones de dólares (87.600 millones de pesos mexicanos), es decir, un incremento de 1,3 por ciento de forma anual en términos de pesos nominales y 7,5 por ciento más a tipos de cambio constantes gracias al crecimiento de ingresos y el control de costos. El margen EBITDA aumentó 1,3 puntos porcentuales a 34.6 por ciento siendo el margen EBITDA más alto en nueve años. México, Centroamérica, República Dominicana y Perú impulsaron la expansión del margen.
La utilidad de la operación totalizó 2.340 millones de dólares (47.200 millones de pesos mexicanos), un aumento de 4,7 por ciento en términos de pesos y 10,4 por ciento a tipos de cambio constantes debido a que los cargos por depreciación y amortización disminuyeron 2,5 por ciento en términos de pesos.
El costo integral de financiamiento ascendió a 1.244 millones de dólares (25.100 millones de pesos mexicanos), 11,9 por ciento más debido a la apreciación del dólar estadounidense en el trimestre. La deuda neta, excluyendo los arrendamientos, se ubicó en 24.175 millones de dólares, equivalente a 1,55 veces el EBITDA de los últimos 12 meses.