Claro Chile se convirtió en el gran ganador de la segunda licitación 5G de Chile al quedarse con los cinco bloques de 10 MHz de la banda de 3.5 GHz que la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) puso a consideración del mercado.
La operadora ofertó 83.500 millones de pesos chilenos (89, 3 millones de dólares), casi el doble de la propuesta económica efectuada por Entel Chile de algo más de 42.375 pesos chilenos (45,3 millones de dólares). Esta diferencia mostró el interés de Claro Chile por hacerse de espectro 5G. Era el único operador de este país que no había accedido a ese recurso en la licitación promovida en plena pandemia, durante 2020, y finalizada a principios de 2021.
Como parte de las obligaciones surgidas en este segundo concurso, se alcanzarán con esta tecnología 121 nuevas localidades, y se brindará esta conectividad a 1.500 kilómetros de rutas distribuidas en el país. Además, quedó abierta la posibilidad concreta de convocar a una tercera licitación 5G, aunque sin fecha definida. Todo quedará supeditado a lo que vaya resolviendo hacia adelante la misma Subsecretaría de Telecomunicaciones en lo referido a disponibilidad de espectro.
“Estamos muy satisfechos con este concurso. Logró alcanzar un objetivo del Tribunal de Libre Competencia para tener un actor adicional en el espectro de 5G”, dijo el ministro de Transporte y Comunicaciones, Juan Carlos Muñoz. Agradeció la participación de ambas y reiteró la intención de que Chile cuente con “un sistema de telecomunicaciones más robusto para nuestro país”.
El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, también se mostró satisfecho con el resultado del concurso. “Es una muy buena noticia, vamos a tener mucho despliegue de red, muchas inversiones por parte de la adjudicataria y muchas rutas alumbradas, y desde el punto de la productividad y la seguridad del país es muy positivo”, sostuvo el funcionario quien también deslizó que los próximos encuentros del sector sean en la mesa de diálogo abierta de la Subtel y no en la Justicia. Este segundo concurso tuvo contrapuntos a nivel judicial. En medio del proceso, Movistar Chile acudió a la Justicia en donde cuestionó aspectos de la convocatoria y señalar que ese había delineado a favor de Claro.
Chile activó sus servicios 5G a finales de 2021 y fue el primer país de América latina en haber iniciado el proceso de adjudicación de espectro a través de una licitación. En aquella oportunidad, Movistar, Wom y Entel se hicieron de espectro radioeléctrico por 453 millones de dólares. La primera fase de despliegue culminó el año pasado y hoy se estima que ya hay 4 millones de clientes utilizando esta tecnología.
Además de Muñoz y de Araya, participaron del acto las autoridades involucradas en los procesos de subasta. Antes de la apertura de los sobres presentados por Claro y Entel, las dos operadoras que llegaron a esta instancia en esta segunda licitación, Muñoz destacó que “cuando llegamos al ministerio estaba en pleno desarrollo el despliegue 5G. Hoy estamos cerrando un proceso exitoso”. Subrayó que desde su área se trabaja para hacer “un uso eficiente del espectro en beneficio de la ciudadanía”, y que las bandas puestas en concurso estaban en desuso.
Señaló, además, que la determinación de avanzar con una segunda licitación se debió a la intención de este país de “mantener liderazgo en Sudamérica a partir de la conectividad. Mientras mejor sea llevada la competencia mejor será el servicio que se entregue a nuestro país”, agregó. Y resaltó el diálogo que el gobierno mantiene con la industria.
Araya volvió a poner el acento en la puesta en marcha de “una política pública. Todo el especto que está disponible para la ciudadanía debe estarlo porque redunda en su beneficio”. Sostuvo que de este modo se fomenta un “despliegue mayor de las redes, (para) ampliar cobertura y llegar a localidades que no llegan con servicios de alta calidad. En la medida en que se cumplan esos objetivos la gestión habrá sido exitosa y trabajamos para eso”, concluyó.