Luego de registrar la primera caída económica en 2024, el Gobierno de Perú parece estar tomando la iniciativa para reactivar, y parte de la estrategia podría apalancarse en el futuro despliegue de redes 5G, proceso en el que viene embarcado desde hace más de un año. A través de una ley que delega facultades para legislar en materia de reactivación económica, el Poder Ejecutivo promueve medidas para desplegar servicios públicos de telecomunicaciones basados en la quinta generación móvil, o superior.
Así lo dispuso a través de la Ley 32.089, que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materias de reactivación económica, simplificación y calidad regulatoria, actividad empresarial del Estado, seguridad ciudadana y defensa nacional. Esta delegación se extenderá durante un plazo de 90 días calendario, a partir de este jueves 4 de julio, cuando la norma fue publicada en el Diario Oficial El Peruano.
El texto busca promover la estandarización y la simplificación administrativa, como también “optimizar los plazos, requisitos y procedimientos de evaluación para la obtención de títulos habilitantes y demás requerimientos de cualquier naturaleza, cuya tramitación esté a cargo de entidades del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales, que resulten necesarios para el desarrollo de proyectos”. A esto se suma la necesidad de mejorar los plazos cada vez que se deba seguir un proyecto al igual que lo vinculado con la liberación de interferencias “a través de la incorporación de programas de resarcimiento complementario para mitigar los aspectos sociales”.
Esto como antesala de lo estrictamente vinculado con el despliegue de 5G. La ley sancionada ordena “establecer medidas para promover el despliegue de los servicios públicos de telecomunicaciones que utilicen tecnología de quinta generación (5G) o superior, a fin de que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) establezca un mecanismo especial para el otorgamiento de concesiones con asignación de espectro radioeléctrico sujeto al cumplimiento de compromisos de inversión en atención al valor de dicho recurso natural”.
Hace un mes, en el mismo Diario Oficial se publicó la resolución 28/2024 mediante la cual se aprobaron los proyectos para convocar a procesos que pusieran a disposición del mercado las bandas de 3.5 GHz y de 26 GHz, ambas consideradas para 5G.
En aquel momento, como en la norma publicada en esta oportunidad, Proinversión deberá liderar el proceso de licitación o, eventualmente, algún otro mecanismo que se esté evaluando destinado a agilizar la disponibilidad de las bandas en el mercado. La asignación directa de frecuencias 5G es una de las decisiones que se evalúan. No obstante, de acuerdo a la letra aprobada ahora, esta nueva modalidad para distribuir espectro sólo tendría cabida en aquellos lugares donde no hay restricción de frecuencias, tal como sucede en las provincias. El punto a considerar es que, justamente, en estos territorios es donde hay más frecuencias para reordenar.
En definitiva, la norma ha otorgado amplias facultades para avanzar con la disponibilidad de espectro como una forma de impulsar la reactivación económica en el país. En marzo, la economía peruana se contrajo un 0,28 por ciento, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática) (INEI). Ahora, resta saber qué hará el MTC para avanzar en esa dirección.