El segundo trimestre del año para Claro en Centroamérica y el Caribe no ha sido fácil. Mientras en Centroamérica la operadora logró crecer en ingresos y en ARPU, en el Caribe la situación se dio a la inversa: vendió menos y la utilidad de la operación experimentó una fuerte contracción.
En Centroamérica la compañía generó ingresos por 655 millones de dólares, 3 por ciento superiores a los del mismo período del año anterior. La facturación por servicios móviles avanzó 3,7 por ciento hasta los 457 millones de dólares, pese a que tuvo una leva baja de 0,3 por ciento en la cantidad de suscriptores, que se ubicó en los 16,7 millones. El ARPU experimentó una suba de 10,1 por ciento hasta los 8 dólares.
“Nuestra base de suscriptores alcanzó 16,8 millones al finalizar junio. En el segmento de línea fija, registramos 63.000 nuevas UGIs, la mitad fueron accesos de banda ancha”, detalló la compañía.
Por el lado del negocio fijo, la operadora vio incrementada su base de clientes en un 5,5 por ciento, al superar los 5 millones de accesos. La facturación de este segmento subió un 2 por ciento hasta los 194 millones de dólares.
La utilidad de esta filial, en tanto, se redujo un 2,4 por ciento de modo interanual aunque se ubicó en los 128 millones de dólares.
¿Qué pasó en el Caribe?
La facturación de esta operación se contrajo un 12,2 por ciento hasta los 481 millones de dólares. No obstante los ingresos del negocio móvil no sufrieron en la misma proporción puesto que decrecieron 1,3 por ciento hasta los 302 millones de dólares, es decir, se mantuvo bastante estable.
En este período logró incrementar un 3,7 por ciento su base de suscriptores móviles hasta los 7,7 millones de líneas, de las cuales más de 5,4 millones corresponden al segmento prepago, que avanzó 4 por ciento. Destacó la filial de República Dominicana. El ARPU sufrió una reducción de 7 por ciento hasta los 11 dólares.
En cuanto al negocio fijo, esta operación logró ventas por 181 millones de dólares, 1,4 por ciento superior al comparar la variable interanual, que puede explicarse por el crecimiento de 2,8 por ciento en las UGIs que sumaron más de 2,8 millones de accesos. En este caso, el país que resaltó fue Puerto Rico.
La utilidad de la operación en este período se redujo un 7,9 por ciento hasta los 82 millones de dólares.