5G & Satélites es una tendencia, al mismo tiempo que se convierte -de forma cada vez más acelerada- en una realidad que se traduce en mejores comunicaciones, más seguras, más robustas, más capaces y más extendidas. Por ello, TeleSemana.com realiza este evento temático en que los especialistas de América latina participan y detallan las cuestiones tecnológicas, de negocio y de espectro, los logros y los desafíos. Sin ir más lejos, la evolución de las soluciones de órbita baja (LEO, por sus siglas en inglés) y su conjunción con las redes móviles, con las propuestas de conectividad directas al dispositivo móvil D2D (direct to device), ya son una realidad; además de potenciar las capacidades de automatismos y el desarrollo de herramientas de Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés).
La apertura de esta jornada estuvo a cargo de Rafael Junquera, director editorial, TeleSemana.com, quien planteó cómo se avizora la tendencia de la conectividad satelital y quien dio la bienvenida al primer orador invitado, Pablo Recalt, Business Development LATAM de Telespazio.
Recalt repasó la integración de satélites LEO con la tecnología 5G y advirtió que “estamos viviendo una verdadera revolución de despliegue y de evolución de alternativas”, al tiempo que sentenció que “hay un cambio dramático en la industria, para bien, en relación a los costos”.
¿Y los operadores regionales? Para Recalt, “la ola ya llegó y se están viendo los primeros efectos”, dijo y subrayó la importancia de entender la sinergia que los operadores satelitales pueden ofrecer a las operadoras de telecomunicaciones. En su mirada, se trata de un cambio de paradigma que puede hacer crecer el negocio, y que permite optimizar la inversión y la infraestructura.
“El direct to device ya es un hecho y ya estamos en camino a alcanzar cierto grado de estandarización. Creo que va a avanzar en los mercados más demandantes, como Estados unidos, Europa y Asia Pacífico, y que luego llegará a America latina. Esto complementará y veo un impacto fuerte para soluciones de autonomía y de IoT, teniendo en cuenta que permitirá que las soluciones que tenemos en los celulares, las apps, puedan funcionar desde cualquier lugar, ya sea fijo o en movimiento”.
Imagen creada con ChatGPT
En su ponencia, Recalt repasó las órbitas disponibles, la diferencia de la cobertura y explicó los beneficios que involucra el desarrollo de las constelaciones LEO. “En los últimos cinco años se pusieron en órbita más satélites que en toda la historia” dijo Recalt y cuantificó que, a la fecha, hay 600 geoestacionarios y 6.000 satélites de orbita baja operativos. Esto lo explicó, por ejemplo, porque los costos de lanzamientos se desmoronaron en unas 100 veces por el desarrollo tecnológico que ofrece LEO y que, además, lleva a bajar de forma significativa al costo por gigabite.
Brechas que pueden superarse
La brecha digital también es una de las problemáticas que la evolución de la conectividad satelital viene a resolver y citó indicadores de la GSMA, vinculados a que más del 38 por ciento de la población latinoamericana no tiene acceso a Internet móvil para advertir que “el costo de transporte de un gigabite a cualquier lugar de la región será menor al 10 por ciento del valor del servicio móvil”; una ecuación que permite pensar que aquellos lugares que aún no son rentables para la cobertura móvil, pasen a serlo.
A continuación, Carlos Blanco, director de Análisis de Mercado para América latina de Dataxis, profundizó en los detalles del auge de los satélites LEO en la región, la cadena de valor, los actores y los negocios que esta tecnología inaugura.
“El mercado de banda ancha en general, en América latina, está expandiéndose. Por fuera de la fibra, podemos destacar que los satélites LEO es una tecnología de muy rápido crecimiento” dijo Blanco y ejemplificó con el caso de Starlink y la “buena recepción” que experimentó en este continente donde hay una cobertura total, a excepción de Venezuela y Bolivia.
Para Blanco se trata de una tecnología de muy rápido despliegue y apuntó al foco que hace la industria para lograr que el enlace satelital llegue al dispositivo móvil, por el potencial que esto inaugura.
Entre los indicadores ofrecidos por Blanco, se observa que los servicios satelitales están teniendo una muy rápida desaceleración de ingresos, vinculado a los servicios al consumidor final; pero también detalló que los crecimientos de banda ancha satelital crecieron de la mano de Viasat y de Hughes, sobre todo hasta 2020. Sin embargo, la irrupción de Starlink y su generación de servicios LEO significó un cambio radical para que en, poco más de dos años, haya conseguido a repartirse el negocio casi en partes iguales.
“La transformación que requieren los servicios de banda ancha satelital, es total” dijo Blanco y se refirió a las cuestiones de capacidad y latencia que difieren entre las tecnológicas precedentes y las LEO. “Los nuevos satélites LEO ya representan el 90 por ciento del parque existente”, precisó y mencionó algunos de los movimientos que las empresas ejecutaron para actualizar sus plataformas de negocio, al calor de este cambio de paradigma.
El analista de Dataxis también repasó el volumen de negocio en cantidad de clientes. Advirtió que Starlink posee alrededor de tres millones de suscriptores y repasó cómo las regiones globales adoptaron esta tecnología, como impactó la política de precios en la competencia de este negocio; como también las alianzas que se tendieron entre diversas empresas para posicionarse.
Conectividad global en la mira
¿Qué se viene en la industria satelital y el D2D? Blanco también ofreció respuesta a esta posibilidad, la valoró como “la vieja promesa de contar con conectividad global” y recordó las iniciativas que ya existen, vinculadas en general a la activación de servicios de emergencia. Pero también adelantó que hay iniciativas para amplificar la gama de servicios de datos, ya no sólo de SMS.
Con todo, el horizonte estaría dado para que se empiecen a concretar hacia el final de la década, pero aclaró que hay muchas especulaciones aún. “El año que viene ya estará más claro el panorama y las proyecciones serán más ciertas” dijo Blanco, pero insistió: “La promesa es clara”.
El mediodía de esta jornada contó con la ponencia de Paulo Franco, gerente de Productos Core B2B de Telefónica Hispam, quien se refirió a las oportunidad que inaugura el mercado satelital regional y a los casos de uso aplicados a la industria.
Se refirió a la evolución satelital y el atractivo que los operadores de telecomunicaciones ven en el negocio satelital, pero también las oportunidades presentes. En su mirada, el D2D, por ejemplo, “es algo que se viene, pero que está en pañales”. Además, valoró de forma positiva que se sigan desarrollando los operadores satelitales LEO, sobre todo para no estar supeditados a lo existente, además de destacar que la competencia será “beneficiosa para todos”.
Las tendencia en capacidades, la vida útil y las potencialidades de las diferentes tecnologías también formaron parte de la presentación, donde las “latencias son las que marcan la verdadera diferencia” dijo y planteó también la cuestión de costos, en franco beneficio para el usuario final.
Esta primera parte de este evento temático queda disponible bajo demanda aquí.
Debe estar conectado para enviar un comentario.