El poder enfrentar y resolver las barreras a los despliegues de infraestructura móvil, en América latina, en un contexto de evolución de las comunicaciones es un aspecto que preocupa y ocupa a buena parte de la industria regional. Se trata, sencillamente, de que los esfuerzos dados en materias de inversiones no se desperdicien y, por el contrario, impulsen el desarrollo económico de los territorios. Por ello, 5G Américas publicó un informe en el que sistematiza los pasos dados en la región, los desafíos enfrentados y los mecanismos que se piensan y que se aplican, aquí y allá.
El reporte se llama “Modernización de Marcos Regulatorios: La revolución digital empieza con la actualización normativa”, y pone de manifiesto las iniciativas que los diferentes gobiernos de América latina y el Caribe desarrollaron para el avance de 5G. Se trata del abordaje de las experiencias de 15 países de la región, con un pormenorizado detalle de la apuesta espectral, las iniciativas tendientes a fomentar la transición tecnológica y el detalle de las reformas o las nuevas regulaciones pensadas al calor de la necesidad de eliminar barreras al desarrollo de las redes de telecomunicaciones móviles.
Imagen: Thomas Millot/Unsplash
La cuestión regulatoria y las urgencias de despliegues van tan de la mano como la evolución tecnológica, y en la treintena de páginas que involucra este trabajo se precisan casos concretos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, República Dominicana, y más. En ellos se observa el rol de las políticas públicas enfocadas en promover la inversión en redes, en proyectos de conectividad, y los cambios que se fueron introduciendo en cada caso, tanto en materia de instalación de infraestructura, como del intercambio de cobertura por espectro y hasta la reducción de tasas impositivas, por citar algunos de ellos.
Sin embargo, se advierte que los cambios fueron “positivos, pero insuficientes”, e insta a desarrollar una “mejora regulatoria de aspectos fundamentales del sector de las telecomunicaciones” y a promover la inversión.
Estado de situación
“En América Latina y el Caribe algunos países han realizado reformas a leyes fundamentales de manera reciente, como Argentina o México, con el propósito de actualizar el marco jurídico o crear nuevas instituciones. En países como Brasil, Colombia y Perú se han implementado cambios o nuevas reglas para atender aspectos muy específicos, como la gestión del espectro o reglas para el despliegue y compartición de infraestructura”, dice este trabajo. En paralelo, recuerda que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advierte que “la regulación de infraestructura para telecomunicaciones es un área en la que se han identificado barreras al despliegue de redes y que existe una oportunidad para mejorar aspectos como los procesos de autorización, compartición y requisitos para nuevos tipos de infraestructura”.
A su vez, indica que hay iniciativas para atender problemáticas concretas como el déficit de redes de transporte (backhaul y backbone), los intercambio de pagos de espectro por compromisos de inversión o cobertura y conectividad para zonas rurales, por citar algunas.
Este white paper de 5G Américas, disponible en la página de Brecha Cero –aquí-, concluye que “en un mundo donde la economía se basa cada vez más en la conectividad, en los datos y en el uso extensivo y acelerado de nuevas tecnologías, las empresas de telecomunicaciones deben incrementar esfuerzos para fortalecer las bases tecnológicas de las naciones. Por eso se necesita de un sector de telecomunicaciones fuerte y competitivo que sea capaz de afrontar los retos que las sociedades digitales plantean”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.