La ciudad de París ha acogido esta semana el evento NetworkX 2024, donde dos paneles clave se han enfocado en temas fundamentales para el futuro de las telecomunicaciones: la importancia de las APIs para generar nuevas fuentes de ingresos y las inminentes amenazas de la computación cuántica sobre la ciberseguridad. Con la presencia de líderes de la industria, expertos en telecomunicaciones y analistas, las discusiones reflejaron tanto las oportunidades como los desafíos que enfrentan los operadores en el escenario actual.
Según la cobertura del portal Telecoms.com, el primer panel, centrado en las APIs, comenzó con la intervención de Alexandra Dublanche, vicepresidenta de desarrollo económico e innovación del consejo regional de Île-de-France, quien destacó la necesidad de equilibrar el potencial de la inteligencia artificial (IA) con los dilemas éticos inherentes a su desarrollo. A medida que la IA continúa impactando la industria, los operadores de telecomunicaciones buscan formas de monetizar sus redes mediante la apertura de sus infraestructuras a terceros a través de APIs.
Dario Talmesio, analista de Omdia, mantuvo una postura optimista al afirmar que, aunque el crecimiento de los ingresos globales de conectividad ha sido lento, la situación es mejor que en años anteriores, con un incremento modesto impulsado principalmente por el sector de redes fijas. Sin embargo, el gran desafío que enfrentan los operadores es cómo aumentar sus ingresos en un contexto de ARPUs en declive.
La respuesta que plantearon los panelistas fue recurrir al uso de APIs para permitir que terceros accedan a las redes y generen nuevas fuentes de ingresos. Según Talmesio, Omdia proyecta que los ingresos globales por APIs de red alcanzarán los 9.000 millones de dólares para 2029, una cifra que, si bien suena prometedora, no representa un cambio drástico para los operadores a corto plazo.
Por su parte, Peter Arbitter, vicepresidente senior de Magenta Business API en Deutsche Telekom (DT), señaló que el desafío principal radica en que las plataformas de CPaaS dominan actualmente el mercado de APIs y sugirió que los operadores asuman un papel más activo en este espacio. Arbitter mencionó que una de las claves para el éxito de las APIs es su capacidad para ofrecer casos de uso tangibles y generadores de ingresos, como los relacionados con el comercio minorista, donde los datos sobre clientes podrían mejorar la experiencia de compra, aunque estas ideas generan preocupaciones sobre la privacidad.
El debate continuó con la participación de Gabriela Styf Sjöman de BT Group, quien expresó escepticismo sobre la capacidad de los operadores para capitalizar las APIs si no logran participar en la innovación de servicios, sugiriendo que si los operadores solo se convierten en facilitadores de plataformas para terceros, perderán oportunidades comerciales valiosas.
Por otro lado, y según la cobertura realizada por Light Reading, otro panel destacado abordó el avance de la computación cuántica y los desafíos que plantea para la ciberseguridad. Los ponentes explicaron que, una vez que las computadoras cuánticas alcancen un cierto nivel de madurez, serán capaces de romper los sistemas de cifrado actuales, lo que crea la necesidad urgente de reforzar las medidas de seguridad en las redes de telecomunicaciones.
Mirko Cano Soveri, director de redes y seguridad del Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI), subrayó que las operadoras deben ser proactivas en este tema, ya que estas amenazas se materializarán tarde o temprano. ETSI lleva trabajando en este campo desde 2008, desarrollando criptografía post-cuántica, que se refiere a algoritmos que las computadoras cuánticas no podrán hackear, y sistemas de distribución de claves cuánticas (QKD).
Amarjit Singh, gerente senior de ciberseguridad en Vodafone, destacó la complejidad del proceso para volverse “cuántico-seguro”, comparándolo con “múltiples maratones” que la industria debe correr. Singh subrayó la necesidad de crear un inventario de criptografía y realizar evaluaciones de riesgos para decidir dónde deben invertirse los recursos.
Mientras tanto, Michael Salmon de Verizon indicó que, aunque su operadora está monitoreando de cerca los avances en algoritmos cuántico-seguros, aún no ha dado el paso hacia su implementación. Este enfoque prudente es compartido por otros sectores, como el bancario, que también está altamente preocupado por las implicaciones de la computación cuántica para la ciberseguridad.
Más allá de las amenazas, los panelistas también discutieron las oportunidades que la computación cuántica podría ofrecer. Singh mencionó que Vodafone ha explorado cómo las computadoras cuánticas podrían optimizar la ubicación de antenas, mientras que Salmon de Verizon destacó que los algoritmos cuántico-seguros están mostrando mejores resultados en chips convencionales, lo que catalogó como una “agradable sorpresa”.
Jeronimo
En materia de OpenGateway o APIficación de la red, tanto Telecom como Telefónica están invirtiendo en esos proyectos alineados a las definiciones de Camara. Por el lado de Quantum, existe un consorcio que integran varias operadoras incluyendo Vodafone, en donde IBM tiene una fuerte presencia y proyectan anuncios pronto (https://www.linkedin.com/posts/maarit-palo-0748035b_vodafone-and-ibm-talk-about-becoming-quantum-safe-activity-7167942008219680769-YDfY/).