Telefónica lanza servicios con la red Helium en México ¿genialidad o desesperación?

Todos conocemos que la situación de Telefónica Hispam en la región parece pender de un hilo, y en México desde que devolvió el espectro y se convirtió en un MVNO camuflado, las especulaciones sobre su salida del mercado han sido constantes. Sin embargo, el operador sigue innovando, sigue probando cosas y utiliza a México como un laboratorio, por lo que no sabemos si esta innovación es sólo una prueba a gran escala o un intento de revitalización de su operación —siendo francos, creemos que es lo primero, pero vamos a dar el beneficio de la duda, porque Latinoamérica sin Telefónica es como un Clásico sin el Barça—

Así pues, Telefónica México y Helium anuncian haber iniciado el despliegue de una red de comunicaciones inalámbricas descentralizada que alcanzará a más de dos millones de suscriptores en el país. Según Telefónica, la iniciativa se enmarca en su estrategia de innovación para ampliar la cobertura sin depender exclusivamente de la infraestructura tradicional de torres celulares.

La red Helium es una tecnología de conectividad descentralizada que permite que dispositivos y teléfonos se conecten a Internet sin requerir una infraestructura tradicional de torres de telecomunicaciones. A diferencia de modelos tradicionales, Helium se basa en una red de hotspots, que cualquier persona puede instalar en su casa o negocio para generar cobertura y recibir recompensas en criptomonedas por compartir su conexión. Helium comenzó como una red para el Internet de las cosas (IoT), utilizando la tecnología LoRaWAN pero recientemente ha expandido su alcance para incluir conectividad móvil.

El concepto de red descentralizada recuerda a intentos previos de Wi-Fi comunitario, que buscaban permitir que usuarios compartieran su conexión a Internet, pero que nunca lograron consolidarse. Sin embargo, Helium tiene diferencias clave: su modelo económico basado en blockchain recompensa a los operadores de Hotspots, su tecnología es apta tanto para IoT como para redes móviles, y está integrado con operadores tradicionales en lugar de competir con ellos, este último punto muy importante. La alianza con Telefónica es una muestra de cómo esta tecnología puede complementar la infraestructura móvil existente.

El proyecto se puso a prueba en 2024 con clientes reales de Movistar, permitiendo la transferencia de datos a la red Helium en zonas con cobertura limitada. De acuerdo con el operador, esta integración permite que suscriptores accedan a la red sin interrupciones, optimizando la calidad del servicio en diversas regiones del país.

La expansión de la red descentralizada de Helium, impulsada por la comunidad —si es que se produce—, reducirá costos operativos para Movistar y permitirá que hotspots móviles sean adquiridos por consumidores en tiendas minoristas y plataformas digitales. Helium confirmó que los usuarios que instalen estos dispositivos recibirán incentivos en criptomonedas a cambio de proporcionar cobertura.

Durante la fase piloto en Ciudad de México y Oaxaca, los clientes de Movistar descargaron un promedio de 390 MB diarios en la red Helium, equivalente a cinco horas de navegación en redes sociales o el envío de 3.900 correos electrónicos. Telefónica destacó que esta tecnología descentralizada podría redefinir la conectividad en el país, al disminuir costos de infraestructura y mejorar la cobertura en zonas menos atendidas, nuevamente siempre y cuando la comunidad responda e instale estos dispositivos.

Camilo Aya Caro, presidente y CEO de Telefónica Movistar México, afirmó que esta colaboración marca un punto de inflexión en la evolución de la conectividad en el país. “Nuestro objetivo es acelerar la implementación tecnológica y mejorar la experiencia del usuario a través de modelos innovadores como este”, señaló el ejecutivo.

Helium, que cuenta con cerca de 59.000 hotspots activos entre México y Estados Unidos, estima que su red podría ser aprovechada por otros operadores y MVNOs interesados en adoptar tecnologías basadas en blockchain. Mario Di Dio, gerente general de Red en Helium, destacó que la colaboración con Movistar amplifica la visión de una conectividad accesible y descentralizada. “Esta alianza permitirá que millones de usuarios experimenten un modelo más eficiente y asequible de conectividad”, afirmó Di Dio.

El proyecto cuenta con el respaldo de Telefónica Innovación Digital, la división de la compañía enfocada en la adopción de nuevas tecnologías. Además, Helium es parte del portafolio de startups apoyadas por Wayra, el fondo de capital de riesgo corporativo de Telefónica. La empresa señaló que esta inversión reafirma su estrategia de integración de soluciones tecnológicas que optimicen costos y mejoren la experiencia del cliente.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

5 3
Cuenta con más de 22 años de experiencia cubriendo el sector de las telecomunicaciones para América Latina. El Sr. Junquera ha viajado constantemente alrededor del mundo cubriendo los eventos de mayor relevancia para la industria en América, Europa y Asia. Su experiencia académica incluye un BA en periodismo escrito por la Universidad de Suffolk en Boston, MA, y un Master en Economía Internacional en la misma institución.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.