Enrique Blanco antes de dejar Telefónica: “6G no existe”

Durante el Mobile World Congress 2025 (MWC25) en Barcelona, Enrique Blanco, Group Chief Technology & Information Officer (CTIO) de Telefónica, concedió una entrevista a Telecom TV en la que repasó los principales hitos del sector en los últimos 20 años y proyectó su visión sobre el futuro de la industria. En sus últimas semanas como CTO del grupo, Blanco abordó temas clave como la evolución de la tecnología de acceso, la virtualización de redes, la automatización y el papel de la inteligencia artificial (IA) en la gestión de las telecomunicaciones.

Blanco destacó la transición de las telecomunicaciones desde la infraestructura basada en cobre hacia un ecosistema completamente digitalizado mediante fibra óptica. En España, Telefónica ha completado el apagado total de las redes de cobre, proceso que se está replicando en otros países donde opera. Este cambio no solo ha mejorado la calidad del servicio y la digitalización de los clientes, sino que también ha implicado la resolución de retos técnicos en equipos de usuario, modelos operativos y despliegue de infraestructura.

“Hoy estamos ofreciendo 2 Gbps a clientes individuales, cuando hace 30 años las redes de los Juegos Olímpicos de Barcelona operaban con anillos de solo 2 Gbps”, señaló Blanco, evidenciando la acelerada evolución del sector.

El próximo gran paso será la evolución hacia 10G-PON y, eventualmente, 50G-PON, mejorando aún más la capacidad y velocidad de las redes de fibra.

Blanco también repasó la travesía de Telefónica hacia la virtualización, un camino que inició hace más de una década cuando la industria aún era reticente al concepto de redes definidas por software (SDN) y virtualización de funciones de red (NFV). “En 2014, teníamos que convencer a la industria sobre NFV; hoy nadie construiría un Packet Core que no sea completamente virtualizado”, afirmó.

El operador ha implementado virtualización en plataformas de gestión, sistemas OSS/BSS y en su infraestructura de transporte, lo que ha permitido soportar incrementos del 50 por ciento en el tráfico sin incrementar la inversión en CAPEX. La combinación de SDN, disgregación de redes y el uso de inteligencia artificial (IA) está impulsando la automatización hacia redes autónomas.

“Hoy, Telefónica está en el nivel tres de cinco en automatización de redes. La GenIA nos ayudará a acelerar el proceso, prediciendo eventos y optimizando la planificación”, explicó Blanco.

Otro de los temas abordados en la entrevista fue la evolución del Open RAN, tecnología en la que Telefónica ha estado a la vanguardia. Actualmente, la operadora está probando arquitecturas de Open RAN en Reino Unido, Alemania y España, con un enfoque en la virtualización total de la banda base y la optimización del rendimiento de las antenas.

Según Blanco, el principal desafío radica en la migración fluida de 5G a futuras generaciones sin interrupciones en el servicio. “El ciclo de 5G ha sido tan rápido que no nos ha permitido una adopción masiva de Open RAN, pero estamos trabajando para que en 2030, cuando llegue la próxima evolución, el diseño de redes sea completamente abierto y flexible”, aseguró.

El directivo también abordó la importancia de la computación cuántica en el futuro de las telecomunicaciones. Telefónica lleva más de una década investigando su aplicación en comunicaciones seguras, habiendo desarrollado conexiones cuánticas con universidades en España.

“Todavía estamos en la era artesanal de la computación cuántica, pero cuando esta tecnología madure, su impacto en la seguridad de los clientes será significativo. Por ello, ya estamos preparando soluciones de ciberseguridad cuántica para empresas”, adelantó Blanco.

En cuanto a la próxima generación de redes, Blanco sostuvo que “6G no existe”. Para el directivo, lo que realmente ocurre es una evolución natural de 5G, incorporando nuevas interfaces, antenas y espectro de manera progresiva. “Debemos cambiar la narrativa y dejar de hablar de generaciones, porque la evolución de las redes ya no es un salto disruptivo, sino un proceso continuo”, afirmó.

En su despedida, Blanco subrayó la relevancia de la industria de telecomunicaciones en la sociedad moderna. “La conectividad es el oxígeno de la vida digital, pero hoy la frontera entre lo digital y lo real es cada vez más difusa. Tenemos la responsabilidad de seguir ofreciendo calidad y evolución sin perder el foco en el cliente”, reflexionó.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

3 0
Cuenta con más de 22 años de experiencia cubriendo el sector de las telecomunicaciones para América Latina. El Sr. Junquera ha viajado constantemente alrededor del mundo cubriendo los eventos de mayor relevancia para la industria en América, Europa y Asia. Su experiencia académica incluye un BA en periodismo escrito por la Universidad de Suffolk en Boston, MA, y un Master en Economía Internacional en la misma institución.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.