La FCC llamó a consulta pública para delinear su estrategia desreguladora y su próxima subasta de espectro, mientras elogia a la industria satelital

El órgano regulador estadounidense articula los pasos que signan el comienzo de esta nueva gestión de gobierno

La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC, por sus siglas en inglés) está en un proceso de refundación, en sintonía con los lineamientos que se propone el país en general bajo el mandato de Donald Trump. El cambio involucra un ambicioso plan de desregulación, cuya idea se reflejó en una consulta pública, al igual que la idea de llamado a una próxima subasta de licencias de servicios inalámbricos avanzados (AWS-3), en un escenario de permanentes alabanzas a la industria satelital local. “La economía espacial de Estados Unidos es la envidia del mundo”, dijo Brendan Carr, presidente del órgano regulador.

Desregular, esa es la cuestión

Carr ya lo había exhibido en el marco del MWC2025, cuando planteó su mirada sobre general sobre la industria y las empresas estadounidenses, en relación a regulaciones configuradas en otras latitudes pero también las que poseen puertas adentro del país.

Imagen: Steve Johnson/Unsplash

Y en ese sentido se articuló un Aviso Público de una consulta que estará vigente entre el 11 y el 28 de abril- disponible aquí– tendiente a recabar la mirada de la opinión pública para “aliviar las cargas regulatorias innecesarias”.

“Solicitamos comentarios sobre las iniciativas desregulatorias que facilitarían y fomentarían la inversión de las empresas estadounidenses en la modernización de sus redes, el desarrollo de infraestructura y la oferta de capacidades innovadoras y avanzadas”, dice el llamado que aspira a recibir comentarios sobre las consideraciones de costo-beneficio relevantes y advierte buscar evitar que las normativas “obstaculicen el despliegue, la expansión, la competencia y la innovación tecnológica”.

Allí se plantean tópicos como si la regulación funciona como una barrera de entrada y plantea aspectos como los cambios en el contexto regulatorio general y otras implicaciones del marco jurídico aplicable que sean relevantes para la revisión. Entre ellos también incluye a las transformaciones que se están dando en el mercado y los avances tecnológicos, sin dejar de lado las consideraciones de costo-beneficio, entre otros aspectos.

En ese sentido, plantea preguntas como “¿Existen normas vigentes de la Comisión cuyos costos superen los beneficios? ¿Existen normas que, de eliminarse o modificarse, podrían generar mayores beneficios en relación con los costos asociados del nuevo marco regulatorio? ¿Existen otras maneras en que las consideraciones de costo-beneficio deban fundamentar nuestra revisión retrospectiva de las normas de la FCC?”, entre otras.

¡Ay, qué satelital!

Esta semana también se desarrolló la Semana del Satélite (Satélite 2025) y en ese marco, Carr hizo un balance de la industria y anticipó que el regulador busca ampliar el liderazgo de Estados Unidos en el espacio, con foco en tres ejes: velocidad, simplificación y espectro. Un tema en el que también se ciernen cuestiones de la geopolítica.

“La economía espacial de Estados Unidos es la envidia del mundo”, dijo Carr y amplió: “Desde la expansión de la conectividad hasta el fortalecimiento de la seguridad nacional, nuestra industria espacial está dando resultados reales para el país.  Por mi parte, quiero que los operadores de satélites y los equipos de lanzamiento espacial de Estados Unidos sepan que la FCC priorizará su trabajo y se asociará con ustedes para encontrar soluciones”.

Imagen creada con ChatGPT

“Para ampliar el liderazgo de Estados Unidos en el espacio, centraré el trabajo de la FCC en la velocidad, la simplificación y en garantizar que tenga los recursos de espectro necesarios para impulsar el crecimiento de este sector. Estos pilares harán de Estados Unidos el país más atractivo del mundo para lanzar un negocio espacial”, aseguró.

En ese marco, el funcionario también ofreció un balance desde el comienzo de su mandato, iniciado el pasado 20 de enero de 2025. En este lapso se concedieron 33 solicitudes de estaciones espaciales y 200 estaciones terrestres, y se simplificó el proceso que el organismo utiliza para aprobar las solicitudes de ubicación de estaciones terrenas para reducir las cargas de las empresas de satélites, además del proceso de revisión de las solicitudes de estaciones terrenas especiales.

Agregó que posibilitó la concreción de un servicio directo a celular más rápido y robusto al permitir que el proveedor opere en el espectro a niveles de potencia más altos y que se aprobó una demostración innovadora de videollamadas en vivo entre dispositivos móviles utilizando una red satelital. Sobre este tema, se destacan las apuestas de Starlink, cuyo dueño Elon Musk es funcionario estrella de esta administración, y AST SpaceMobile, entre otros.

Inclusive, el balance admite que se distribuyó para votación de la Comisión, un Aviso de Investigación tendiente a reforzar el sistema GPS del país, mediante la exploración de tecnologías satelitales y terrestres que pueden complementar el servicio.

Hace dos semanas, la FCC decidió incrementar los créditos para soportar el programa “quitar y remplazar”, tendiente a eliminar el equipamiento de origen chino de las redes móviles, al sumar 3.100 millones de dólares a los 1.900 millones extendidos en una primera instancia para cumplir con la meta.

Consultar para subastar licencias de servicios inalámbricos avanzados

La FCC quiere subastar licencias AWS-3 en las bandas de 1695-1710 MHz, 1755-1780 MHz y 2155-2180 MHz y para ello lanzó una nueva consulta pública -disponible aquí-, cuya vigencia vence el 25 de abril.

Megáfono - Imagen de Oleg Laptev, en Unsplash

La subasta involucrará poner a disposición del mercado 200 licencias en las bandas de 1695-1710 MHz, 1755-1780 MHz y 2155-2180 MHz (conjuntamente, las bandas “AWS-3”) y solicita comentarios sobre los procedimientos que se utilizarán en ese caso, la subasta 113: el formato de subasta de reloj ascendente donde la puja se centraría en licencias específicas para asignar y se otorgará por área geográfica, entre otras características.

 

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.