“Pronosticamos que para finales de 2030 habrá más de 1.614 millones de suscriptores de banda ancha fija en todo el mundo. Esto representa una ligera disminución con respecto a los 1.618 millones que pronosticamos en nuestro pronóstico publicado hace 12 meses”, dijo Point Topic en la presentación de su última estadística, que pasó de una proyección del 14,9 por ciento a los actuales 10,2 por ciento. ¿Qué pasó? ¿Qué condiciona la desaceleración?
“Las difíciles condiciones económicas, los conflictos regionales o los desafíos en el despliegue de la red y la competencia del 5G” son algunas de las pinceladas que la consultora plasmó al momento de poner en contexto su valoración, y que explica que “existe una tendencia general a la desaceleración del crecimiento”.
El crecimiento por regiones, involucra decir que la cifra total de suscriptores de banda ancha fija para finales de la década, verá que los mercados emergentes prácticamente igualen al de los desarrollados.
La consultora vaticinó que el mayor crecimiento en suscriptores de banda ancha fija, provendrá de clientes ubicados en mercados emergentes: fue estimado en el 29,6 por ciento y está dado en el “amplio margen” que aún tienen por desarrollar, como Brasil, Indonesia, Malasia, India y Filipinas, entre otros.
En ese sentido, se ubica la región latinoamericana, que la consultora compara a su ritmo de crecimiento con el que se dará en Oriente Medio y África, y estima que crecerán a tasas significativas: del 36,9 por ciento; mientras que en América latina la tasa se ubica en el 21,5 por ciento.
En contraposición, los países desarrollados exhibirán un ritmo de crecimiento más lento, estimado en el 5,3 por ciento, porque la penetración de la banda ancha fija ya es alta y porque el crecimiento demográfico se desacelera. Entre estos se ubica China, que y seguirá ubicándose como el mayor mercado del mundo pero cuyo crecimiento se desaceleraría por la ya alta capilaridad existente, algo que también se dará en Hong Kong, Finlandia y Alemania.
Hace tan solo dos meses, la consultora estimaba que en el mundo había 1840 millones de conexiones de banda ancha fija, y hoy, la tendencia general involucra decir que las economías en desarrollo experimentarán un mayor crecimiento en la adopción de banda ancha fija de cara a 2030.
Los desafíos que involucran cerrar la brecha digital
“El mercado de banda ancha fija continúa expandiéndose globalmente, aunque a un ritmo más moderado de lo previsto. El crecimiento está cada vez más impulsado por las economías emergentes, mientras que los mercados maduros experimentan un crecimiento más lento o un estancamiento. Los factores regionales y nacionales desempeñan un papel importante en la configuración del panorama global de la banda ancha”, dice en su informe Point Topic, a la vez que repara en el impacto socioeconómico que esta habilitación genera, sobre todo, en términos de achicamiento de brecha digital (porque genera oportunidades educativas, desarrollo empresarial y atención médica).
Imagen: Mintic
“El acceso a la banda ancha es un punto de inflexión, pero como ocurre con cualquier tecnología transformadora, también existen desafíos que considerar. Una de las preocupaciones es la brecha digital. Incluso en países con un rápido crecimiento de la banda ancha, existirán disparidades entre zonas urbanas y rurales, entre ricos y pobres, y entre diferentes grupos étnicos” dice y advierte que “reducir la brecha digital requiere un enfoque multifacético, que implica invertir en infraestructura para llegar a las zonas desatendidas, hacer que la banda ancha sea asequible y promover la alfabetización digital para que las poblaciones puedan usar la conectividad eficazmente”.
Pero no sólo eso. A los desafíos tecnológicos, la consultora advierte sobre los condicionamientos vinculados al uso, por ejemplo, vinculados a la disponibilidad de contenidos y la relevancia y asequibilidad de los servicios ofrecidos; como también los asociados a la alfabetización digital poblacional (vinculadas a ciberseguridad, cuidado de la privacidad, la detección de noticias falzas, y hasta el empoderamiento para la vida en sociedad y en democracia, entre otras).
“Otra dimensión de la creciente accesibilidad a la banda ancha son las implicaciones geopolíticas. No solo presenciamos un cambio tecnológico, sino también un posible cambio de poder. El auge del acceso a la banda ancha en los mercados emergentes está transformando la dinámica global”, dice el informe -que está disponible aquí-.
Pero también advierte que “a medida que grandes mercados como India, Indonesia y Brasil desarrollan economías digitales robustas, se vuelven menos dependientes de los centros de poder tradicionales como Estados Unidos y Europa. Esta nueva fortaleza económica les otorga mayor influencia en el escenario mundial. Tienen una voz más fuerte en los foros internacionales y pueden impulsar el debate sobre temas como el cambio climático, el comercio y la seguridad global”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.