Perú dio un paso más para avanzar con 5G mediante asignación directa aunque con espacio para una subasta

El gobierno anunció su estategia para disponibilizar espectro radioeléctrico para desarrollar la quinta generación móvil en el país.

Perú dio un paso más para iniciar el esperado despliegue de redes 5G. El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) publicó esta mañana el Decreto Supremo 04/2025 que aprueba el reglamento del Decreto Legislativo N° 1627 para facilitar el despliegue de redes 5G a través de un mecanismo especial de asignación directa. Para ello estableció los distintos requisitos, y diversas cuestiones a tener en cuenta una vez que se efectúe la convocatoria de manera definitiva.

El mecanismo especial de asignación contemplado ya venía siendo barajado desde hace varios meses por el gobierno de este país. Una de las primeras condiciones establecidas es que las interesadas deberán participar de un proceso de calificación. Superada esa instancia, expresarán qué banda es la que les interesa. Si cada empresa opta por una banda de frecuencia diferente, se le adjudicará y comenzará a regir la obligación para desplegar redes 5G o de tecnología superior.

Foto: T-Mobile

Si bien las bandas que se licitarán aún no fueron identificadas, una vez que esto suceda, el organismo indicó que se realizarán los estudios técnicos-económicos necesarios para determinar tanto su valor como la mejor distribución entre las empresas interesadas. En este sentido, se contemplarán topes a la asignación de espectro en función de las bandas seleccionadas, aunque advierte que no podrán ser superiores a los ya establecidos en la Resolución Ministerial N° 085-2019-MTC/01.03 y sus modificatorias.

Se debe recordar que esa resolución estableció un límite de 60 MHz en las bandas bajas, con frecuencias iguales o inferiores a 1 GHz, es decir, las de 450 MHz, 700 MHz, 800 MHz, 850 MHz y 900 MHz. También fijó topes de 250 MHz para las bandas medias, es decir, las ubicadas entre 1 GHz y 6 GHz. E incluyó a las bandas de 1900 MHz, 1.7/2.1 GHz, 2.3 GHz, 2.5 GHz, 3.5 GHz y 3.7 GHz.

En caso de que, como parte del proceso de adjudicación, alguna operadora recibe una cantidad de espectro tal que termina siendo superior a los topes establecidos, deberá devolver o revertir el espectro excedente de acuerdo a la evaluación que haga el propio MTC.

Que vengan todos

¿Quiénes podrán participar del futuro proceso de asignación directa 5G? Se fijaron requisitos divididos en tres categorías: legales, técnicos y económicos financieros. Sobre las exigencias legales, las interesadas deberán estar constituidas en su país de origen y clarificar su estructura de accionistas, lo mismo en caso de la existencia de consorcios. En caso de tener asignaciones en la banda seleccionada tendrán que liberar los bloques ocupados para destinar a la redistribución de espectro.

En cuanto a los requisitos técnicos, tendrán que indicar cuánto espectro querrán en la banda elegida, dentro de los límites establecidos. Tener experiencia previa en la operación de redes de telecomunicaciones, además de una concesión vigente para brindar servicios móviles, y estar brindando servicios 4G o superior, sea en Perú o en otro país. En otras palabras, está abierta la puerta para el ingreso de nuevos prestadores en el sector. El MTC explicó que este es el modo de garantizar que las interesadas tendrán capacidad legal y técnico-financiera para desplegar una nueva red.

Por el lado de los requisitos económico-financieros, deberán demostrar un patrimonio neto, ingreso y activos mínimos, tener sus estados financieros auditados, y adjuntar una garantía de participación.

Estas garantías exigidas deberán, a su vez, elevarse por medio de una carta fianza que equivaldrá, cómo mínimo, el 60 por ciento del precio de 1 MHz/POB multiplicado por la población nacional y por la cantidad total de MHz solicitada en la expresión de interés.

De la asignación directa a la subasta

El texto emitido por el MTC también contempla un apartado sobre los costos de migración que deberá asumir la operadora interesada en caso de querer acceder a una frecuencia que se encuentre en una situación de ese tipo. Y profundiza sobe todas las exigencias a cumplimentar si se pretende avanzar aún en ese escenario.

Una vez que el MTC defina la fecha de la convocatoria publicará en el Diario Oficial El Peruano el mecanismo de asignación, con sus plazos, las bandas de frecuencias seleccionadas, el grado de ocupación en la banda en caso de corresponder los topes de espectro, y el valor del espectro ofrecido, entre otros aspectos. También se contemplará un período de consultas antes de avanzar sobre la fecha final de la convocatoria.

El mecanismo de asignación directa, sin embargo, puede convertirse en una subasta si luego de cerrar todo este proceso anterior, se observa que hay más de un interesado en una misma banda de frecuencias. En caso de llegar a esa situación, se van a establecer las reglas de esa licitación: obligaciones de cobertura y criterios de evaluación de ofertas como base para que, luego, los interesados en la misma porción de espectro compitan.

El texto completo de la norma puede leerse desde aquí.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

4 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.