El 70% de las funciones y atribuciones de la Agencia Espacial Mexicana no estarían contempladas por la ATDT

Los integrantes de la AEM advierten que su absorción por parte de la ATDT involucra la extinción de una parte importante de la estrategia llevada adelante, la espacial

“Al menos el 70 por ciento de las funciones y atribuciones de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), establecidas en su ley de creación, aún vigente, no tienen correspondencia, ni compatibilidad, con el marco normativo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), ¿cuál es la estrategia normativa y programática prevista para resolver este desajuste estructural y garantizar la continuidad y cobertura plena de las funciones espaciales del Estado mexicano? ¿Cuál fue el análisis técnico-jurídico que fundamentó la decisión de adscribir la AEM a la ATDT o de fusionar la AEM con el Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT) bajo una sola Dirección General Satelital dentro de la ATDT?”, éstas y otras preguntas forman parte de la misiva enviada por los trabajadores de la AEM a la presidenta del país, Claudia Sheinbaum Pardo, y con quienes TeleSemana.com conversó en exclusiva.

Una charla que se dio meses después que se reglamentara el funcionamiento de la ATDT y que el astronauta y referente sectorial Neri Vela, planteara lo alarmante de la decisión, sobre todo, por entender que la fusión iría en desmedro de la estrategia espacial del país.

En off, los autores de esa misiva recordaron a TeleSemana.com, que la AEM se creó en 2010 producto del interés poblacional cívico, académico y científico, de abordar la estrategia satelital y espacial, para lo que se instrumentaron foros de consulta pública que hoy se vulneran; pero cuya suerte depende de la orientación que adopte en adelante, cuando dependa de los lineamientos de la ATDT.

“Lo primero que supimos fue que la ATDT iba a sectorizar a la AEM, pero después el titular de la ATDT anunció que en realidad se iban a integrar sus atribuciones en la Dirección General Satelital de la ATDT, es decir, se plantea que la AEM sea absorbida”, dijeron y advirtieron que la falta de comunicación formal se condice con la ausencia de una estrategia de integración real.

El pedido es por el foco de la estrategia y la competitividad

“Se anunció que se iba a fusionar la Agencia Espacial Mexicana con MEXSAT, de tal forma que se iban a integrar capacidades para fortalecer la institución, pero hasta ahora, la AEM no está siendo fortalecida. Más bien, vemos que está siendo desmantelada”, dijeron y precisaron que “la ATDT no cuenta con atribuciones normativas, ni la estructura técnica, como tampoco la vocación institucional, para llevar a cabo el desarrollo espacial de México”.

Para ellos, la ATDT fue creada para impulsar temas de digitalización, de trámites y de servicios, y para robustecer la conectividad y la estrategia de telecomunicaciones del país, pero en detrimento de la estrategia espacial. “La apuesta por la conectividad y las telecomunicaciones es muy evidente; y hasta fue una buena idea la de haber formulado este enfoque, pero al mismo tiempo, vemos que no tiene las capacidades para incluir la política espacial de México, de investigación científica, de desarrollo de la industria aeroespacial y de sus aplicaciones en temas de percepción remota, observación de la Tierra, de navegación, de geolocalización, de ciencias espaciales, de medicina espacial, de cohetería experimental y todo lo vinculado a la normalización y certificación en materia espacial, el derecho espacial y la cooperación internacional”.

Para abordar el tema, los miembros de la AEM compararon las atribuciones y funciones de la Agencia, con el reglamento de la ATDT y con el reglamento de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y concluyeron que “más del 70 por ciento de las funciones y atribuciones de la AEM no tienen correspondencia, ni compatibilidad normativa, con la estructura de la ATDT”.

También sumaron al escenario la dimensión la cuestión presupuestaria (estimado en 3,5 millones de dólares, valorado bajo en términos relativos) y que ya fueron cursados pedidos de renuncia al personal técnico. “Todo nos hace pensar que no es un fortalecimiento, sino una especie de desarticulación progresiva de la institución y que, eventualmente, también va a impactar en el ecosistema del espacio en México”.

Pero el pronunciamiento de los trabajadores de la AEM también incluye una propuesta. En la carta que remitieron a Presidencia, plantearon que hay un 80 por ciento de las funciones que desarrolla la Agencia que se pueden sectorizar en la Secihti. “Es una opción viable y estratétiga que permitiría preservar la rectoría estatal sobre el espacio ultraterrestre, articular al ecosistema científico y tecnológico nacional, y consolidar una política espacial transexenal con impacto social”, dijeron y concidieron en señalar que también está alineado con alineamiento con el Plan Nacional de Desarrollo y con los objetivos de soberanía tecnológica vigentes.

“Sin Agencia Espacial, México pierde competitividad”, dice el portal web en el que se publicaron misivas similares, provenientes de la sociedad civil, donde también se plasmaron pedidos de información pública que fueron elevados a la administración de gobierno, para que la estrategia de conectividad no vaya en detrimento de la investigación y desarrollo espacial.

Imagen: Jorge Aguilar/Unsplash

Entre los planes de la AEM estaba previsto que en octubre de 2025 se lanzara el Sistema de Comando y Manejo de Información (SCMI) mexicano para nanosatélites, desarrollado en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuyo plan involucraba ponerlo en órbita de la mano del GuaraníSat-2 de la Agencia Espacial del Paraguay (AEP).

La apuesta oficial

La estrategia satelital oficial (graficado de forma muy sencilla aqui) se presenta como el Plan Satelital del Gobierno de México 2025 – 2030 creado al calor de la ATDT. Esto incluye el desarrollo de un satélite de telecomunicaciones en órbita geoestacionaria (GEO), que abastecerá los servicios provistos por el satélite Bicentenario a la vez que cubrirá con conectividad el territorio nacional y la zona económica exclusiva. También dará servicios a los órganos de gobierno y a la estructura de seguridad nacional. Además, señala el uso eficiente de capacidades satelitales (en relación al aprovechamiento de la capacidad disponible en servicios móviles del satélite Morelos 3) y la centralización de servicios de observación satelital de la Tierra.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.