Manufactura, educación y minería, los tres sectores donde las redes privadas comienzan a ser adoptadas

Parece que llegó la hora de las redes privadas. Ahora de verdad. Aunque desde hace años se las menciona como una alternativa para generar ingresos adicionales, especialmente en 5G, la escasez de casos de usos impedía ver realmente sus posibilidades. Pero ahora sabemos que manufactura, educación y defensa son los tres principales segmentos que se están valiendo de ellas para mejorar su desempeño.

El sector de manufactura es el que más adopta redes privadas

Es lo que muestra un nuevo reporte de la GSA en el que viene abordando la evolución de los despliegues de los distintos tipos de infraestructura en los cinco continentes, publicado en febrero pasado. A nivel global detectó que hay más de 66 operadores de redes de telecomunicaciones que están participando en proyectos de redes móviles privadas. Y, para ello, existen ya más de 50 proveedores de equipos que participan en el abastecimiento de equipos para este tipo de infraestructuras, tanto LTE como 5G.

En este conteo exhaustivo realizado por la consultora, fueron identificados, además, 1.714 clientes de redes privadas en el mundo. Hecho que supuso un crecimiento de casi 10 por ciento con las 1.601 detectadas en el informe anterior, que es de septiembre de 2024. Es decir, hubo un avance exponencial en menos de seis meses.

Despliegue global

De ese total, la GSA indicó que el 73 por ciento no se encuentran en el dominio público, es decir, son privadas en el sentido más estricto. América del Norte, Europa y Asia lideran los despliegues. Y el territorio que viene muy bien en despliegue es Africa. Si se observa el mapa, se advierte que hay una docena de países avanzando con proyectos de este tipo. Posee el 5 por ciento del total de los despliegues contabilizados hasta ahora, apenas por detrás de América latina, que cuenta con un 6 por ciento de participación en este segmento. Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú y Ecuador son los países en donde se registran los mayores depliegues.

Fuente: GSA

América del Norte capitaliza casi un tercio del total de redes privadas desplegadas (31 por ciento), al sumar unas  547 referencias únicas de clientes, como describe la consultora. Estados Unidos lidera la disponibilidad de estas redes privadas a nivel global, aseguró la GSA. Allí, como en el resto del planeta, la industria manufacturera es la que se ha volcado más decididamente a apostar por esta tecnología, especialmente cuando se trata de los segmentos automotriz y de la electrónica.

La educación en segundo lugar

El segundo lugar le corresponde a la educación, situación que se repite en los países de América del Norte, es decir, Estados Unidos, Canadá y Groenlandia. La posibilidad de crear entornos inmersivos y de simulación de distintas situaciones se presentan como ideales para este segmento. También, el compromiso de instituciones y/o gobiernos por llevar el mismo nivel de educación a todos los estamentos sociales, más allá de pertenecer a las áreas urbanas o rurales.

talento digital, alfabetización

El tercer lugar del podio de las redes privadas es para la minería a nivel global. No así en Estados Unidos, que es para el sector de la defensa y la seguridad, especialmente cuando se trata de mantener misiones de paz, aseguró la GSA. Por tratarse de uno de los países que más invierte en defensa a nivel mundial el dato no sorprende pero sí que no estén teniendo suficiente adopción en otros sectores estratégicos como el del petróleo y el gas. Más cuando Estados Unidos y Canadá son dos de los mayores exportadores del mundo de estos combustibles.

La expectativa de las redes privadas siempre se estima en función del impacto que podría provocar en el entramado productivo. Según qué consultora realice los informes, las consecuencias de su adopción se verán de una manera concreta hacia 2030, cuando se prevé que los distintos sectoren deban la mitad de su crecimiento a su existencia. Y si bien siempre aparecieron las mismas industrias -energía, manufactura, logística- como las más permeables a adoptarlas, que ahora comiencen a tomar fuerza las redes privadas para educación permite expandir el panorama y las posibilidades en torno a su adopción. Para las empresas de los distintos verticales y, sobre todo, para las operadoras de telecomunicaciones.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.