Entel Bolivia expandió su interconexión hacia Brasil para complementar su red de Fibra Optica Interocéanica

Bolivia continúa buscando el modo de mejorar su conectividad a través de acuerdos con distintos países de la región. Entel anunció este miércoles que habilitó un nuevo Punto de Presencia (PoP) en San Pablo, Brasil, para complementar su red de Fibra Optica Interoceánica, que permite tener conexión directa con los océanos Atlántico y Pacífico y, así, contar con salida internacional redundante.

Esta conexión contribuirá a optimizar la calidad, velocidad y eficiencia de los servicios de conectividad entre países del continente. Se reducen los tiempos de transmisión de datos, hecho que beneficia a las operadoras, a las empresas, a las instituciones y, por supuesto, a los habitantes de este país.

La compañía informó que el nuevo PoP de San Pablo se suma a la ruta Lima-San Pablo, operativa desde 2024, que conecta directamente ambas ciudades. A futuro, se prevé una extensión hacia Santiago de Chile con el objetivo de continuar expandiendo la red troncal que Entel gestiona para el tráfico internacional de datos.

“La ruta que conecta San Pablo con Lima es la de menor retardo entre ambos océanos, gracias a las condiciones geográficas de Bolivia. Hemos reducido la latencia de aproximadamente 150 a 55 milisegundos, es decir, reduce a la mitad el tiempo de tránsito que estaba vigente, lo que permite una entrega de datos mucho más rápida”, explicó Pablo Rocabado, gerente nacional de tecnología de Entel.

Esta optimización tecnológica se traduce en una experiencia más eficiente para los usuarios: navegación fluida, descargas rápidas y acceso inmediato a servicios digitales y plataformas en la nube.

“Entel S.A. es actualmente la única empresa boliviana con presencia activa en San Pablo y Lima, y estamos trabajando para extender esa cobertura hacia Santiago de Chile”, añadió Rocabado.

La cuestión de la salida internacional ha sido de gran preocupación y ocupación por parte de los actores del sector privado de este país en los últimos años. Lograr interconectarse con las infraestructuras presentes en los países vecinos ha sido la manera de tener salida internacional a mejores costos.

La penetración de los servicios de banda ancha fijos en este país se ubican por debajo del promedio regional, y rondan el 42 por ciento. Una de las dificultades que se presentan a la hora del despliegue es su geografía. También, la falta de políticas de incentivo para mejorar las inversiones en el territorio. En este escenario, el PIT Bolivia se convirtió en un actor clave para mejorar las capacidades de las redes y la expansión de las infraestructuras para tener salida internacional.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.