América Móvil comenzó el primer trimestre del año con cifras muy auspiciosas: experimentó un considerable aumento en su ganancia, de casi 39 por ciento, hasta los 18.703 millones de pesos mexicanos (952 millones de dólares). Como para que no queden dudas de que es un gigante de las telecomunicaciones, y que no hay quien le haga sombra en América latina.
En este período registró tanto aumento en cantidad de clientes como en ingresos. La facturación de este período se ubicó en los 232.000 millones de pesos mexicanos (11.800 millones de dólares ), un 14,1 por ciento más de modo interanual, donde destacó el aumento de los ingresos por servicios, que se expandieron un 15, 8 por ciento.
La operadora más importante de América latina cerró el primer trimestre del año con casi 334 millones de clientes móviles, un 2,3 por ciento más en la comparación interanual. También registró avances en el segmento fijo, identificado como Unidades Generadoras de Ingresos (UGIs), aunque con un porcentaje menor. Donde mejor desempeño experimentó fue en banda ancha fija, ya que su crecimiento interanual fue de 5,3 por ciento.
En relación a los servicios móviles, agregó 2,4 millones de suscriptores postpago durante el primer trimestre de 2025. Destacó Brasil como el mercado de mayor crecimiento con 987.000 nuevos clientes, seguido por Colombia, con 163.000, y México, con 133.000 suscriptores. No obstante, en el segmento prepago la compañía reportó una pérdida neta de un millón de usuarios, atribuida principalmente a desconexiones en México y Brasil.
En su plataforma de servicios fijos, América Móvil conectó 446.000 nuevos accesos de banda ancha, liderados por México con 165.000, Brasil con 98.000 y Centroamérica con 52.000. En contraste, las líneas de voz y televisión de paga registraron disminuciones de 130.000 y 32.000 unidades, respectivamente.
Mejores ventas por servicios
Los ingresos por servicios se expandieron un 15,8 por ciento interanual hasta los 197.923 millones de pesos mexicanos (más de 10.000 millones de dólares). A tipo de cambio constante, los ingresos por servicios aumentaron 6,1 por ciento y el EBITDA 4 por ciento hasta los 91.000 millones de pesos mexicanos (4.600 millones de dólares).
El segmento móvil sigue siendo clave: los ingresos por servicios crecieron 5,7 por ciento, impulsados por un alza de 8,8 por ciento en postpago. En servicios fijos, el crecimiento fue del 6,7 por ciento, donde destacaron los ingresos por banda ancha, que avanzaron un 9,8 por ciento, y la televisión de paga, un 8,7 por ciento, el ritmo más alto en varios trimestres.
Finalmente, las ganancias de la operadora aumentaron un 38,6 por ciento, hasta 18.700 millones (952 millones de dólares), apoyada en una ligera reducción del costo financiero.
La deuda neta cerró en 500.000 millones de pesos mexicanos (más de 25.000 millones de dólares), equivalente a 1,5 veces el EBITDA de los últimos 12 meses.
Una novedad de este primer trimestre del año fue que América Móvil ya no reporta el balance de la Argentina de manera individual. Ahora reunió en una misma unidad, llamada Cono Sur, a las filiales de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. En los balances anteriores estas dos últimas aparecían desdibujadas, pero ahora parecen cobrar otra entidad en la nueva organización.
Desempeño por mercado
Brasil: Fue el motor del crecimiento postpago con 987.000 nuevas líneas. Además, lideró el desempeño en moneda local, favorecido por la apreciación del real brasileño, que fue de un 7,3 por ciento frente al dólar.
México: Aportó 133.000 líneas postpago y lideró en banda ancha fija con 165.000 nuevos accesos. En prepago, sin embargo, tuvo desconexiones relevantes. La debilidad del consumo impactó ligeramente los ingresos móviles.
Colombia: Sumó 163.000 líneas postpago. La apreciación del peso colombiano, que fue de un 4,9 por ciento frente al dólar y 18 por ciento frente al peso mexicano, favoreció el reporte financiero.
Centroamérica: Aportó 52.000 nuevos accesos de banda ancha. Reportó uno de los mejores desempeños en crecimiento de ingresos por servicios tanto en móvil como fijo.
Chile: La consolidación de operaciones en este país ayudó al crecimiento del EBITDA y a explicar el aumento de 16,1 por ciento en depreciaciones y amortizaciones.
Europa del Este: Junto con Centroamérica, fue uno de los bloques con mejor evolución en ingresos por servicios, tanto en la red fija como móvil, beneficiado por la apreciación del euro, un 4,2 por ciento, frente al dólar.
Cono Sur: esta nueva unidad, agregó 426.000 suscriptores móviles, incluyendo 266.000 clientes postpago. La base de clientes móviles totalizó 35,5 millones, 6,8 por ciento más que en el año anterior