Claro tuvo crecimiento de clientes pospagos y mantiene su apuesta en la banda ancha fija en Caribe y Centroamérica, aún ante las adversidades de una región que sufrió un ataque informático y donde se eliminaron subsidios gubernamentales. Sin embargo, la utilidad de Centroamérica fue exponencial, mientras que la de Caribe experimentó una fuerte contracción.
En Centroamérica, Claro experimentó el crecimiento constante en su base de suscriptores móviles, impulsado principalmente por el segmento pospago; al igual que sucedió con sus Unidades Generadoras de Ingresos (UGIs), especialmente en banda ancha y televisión de paga. Todo esto traccionó hacia arriba su facturación.
En el primer trimestre de 2025, la empresa anotó 146.000 suscriptores móviles nuevos, de los cuales 85.000 correspondieron al segmento pospago y con los que totalizó una base de 17,4 millones. Esto significó un alza del cuatro por ciento interanual.
A su vez, se aceleró el crecimiento de accesos fijos, con 107.000 UGIs nuevas (52.000 de banda ancha y 33.000 de televisión de paga).
Pero en esta región, se reportó un incidente de ciberseguridad que afectó el sistema de facturación de prepago del operador y esto limitó la activación de nuevos clientes postpago y accesos de línea fija. Esto afectó las tasas de crecimiento presentadas en este balance.
Realizada esa aclaración, la empresa también cuantificó el crecimiento de los ingresos por servicios, que se mantuvo constante en los últimos tres trimestres, con un promedio del ocho por ciento anual. Las ventas, a su vez, también crecieron un 16,4 por ciento interanual, hasta los 702 millones de dólares, con una expansión del 15,3 por ciento en los ingresos por servicios.
Sí, la facturación por servicios móviles se incrementó en un 19,8 por ciento, con un impulso del 13,9 por ciento de los ingresos generados desde el pospago y del 24,5 por ciento de crecimiento que registraron los prepagos. Las ventas por el servicio de línea fija también crecieron, un siete por ciento interanual.
El ARPU avanzó 16,5 por ciento hasta los 8 dólares, mientras que la rentabilidad de la operación creció un 62,5 por ciento hasta los 170 millones de dólares. Se trató del porcentaje más alto de todas las filiales.
Esa mejora también se tradujo en un buen EBITDA, que alcanzó los 330 millones de dólares, un aumento del 35,4 por ciento y cuyo margen se ubicó en el 47,1 por ciento de los ingresos.
En el Caribe, Claro registró el crecimiento de su base de suscriptores móviles, sobre todo por concentrarse en la captación de clientes pospagos; y a la vez que registró un desempeño positivo en República Dominicana, la empresa subrayó los desafíos que enfrenta en Puerto Rico dada la eliminación gradual de los subsidios gubernamentales.
Al repasar el balance, los números describen ese escenario. La base de suscriptores de Claro en El Caribe totalizó los ocho millones tras la adición de 90.000 nuevos en el primer trimestre, algo que incluyó a 28.000 nuevos clientes pospagos. Las UGIs allí aumentaron en 18.000 y totalizaron las 2,9 millones de conexiones.
La filial de República Dominicana tuvo ingresos en aumento, estimados en un 4,8 por ciento e impulsados por el crecimiento del 5,3 por ciento en la facturación por servicios y el aumento del EBITDA del 4,3 por ciento interanual.
En Puerto Rico, a su vez, las ventas cayeron como consecuencia de la eliminación gradual de los subsidios gubernamentales. Esa reducción del 4,1 por ciento fue acompañada por una contracción del 2,9 por ciento en los ingresos por servicios.
En esta filial, el negocio móvil registró una caída de ingresos por servicios del 7,2 por ciento, mientras que el segmento fijo experimentó un alza del 2,9 por ciento. En este último se dio que las ventas de televisión de paga se duplicaron y que los ingresos de banda ancha crecieron un 2,1 por ciento. Con todo, el EBITDA disminuyó un 19,7 por ciento y su margen fue del 17,2 por ciento.
Tanto el ARPU como su utilidad sufrió una importante contracción. El primero se redujo un 8,9 por ciento, hasta los 10 dólares por cliente, mientras que la rentabilidad de la operadora se ubicó en los 80 millones de dólares, un 7 por ciento inferior en la comparación interanual.