Las APIs: entre la estandarización, el escalado y la conexión con los desarrolladores

Durante el evento “Telco as a Platform”, organizado por TelecomTV a finales de abril, emergieron claves fundamentales para entender el estado actual de las APIs de red en telecomunicaciones. Tras años centrados en el trabajo técnico y la estandarización, el debate ha evolucionado hacia cuestiones mucho más estratégicas: cómo conseguir que estas APIs se utilicen, se moneticen y generen valor real. Lo que comenzó como un esfuerzo técnico se ha transformado en una apuesta para redefinir el papel de las telcos en la economía digital.

Uno de los hitos fundamentales en este recorrido ha sido la creación de una base estandarizada para el desarrollo de APIs, alcanzada tras varios años de trabajo conjunto entre el proyecto CAMARA y la iniciativa Open Gateway. Markus Kuemmerle, responsable del programa de exposición de APIs en Deutsche Telekom (DT), destacó que ya existen más de 60 APIs disponibles y que más de 280 redes han adoptado los estándares definidos, lo que representa más del 75 por ciento de las conexiones móviles globales. Estas cifras indican que la industria ha logrado superar la etapa de definición técnica y ahora se enfrenta a desafíos de adopción y escalabilidad.

Pero el reto siguiente es otro. Kuemmerle subraya que “el negocio no está en una API de un solo operador; los clientes quieren cobertura de mercado”. Es ahí donde entra el trabajo de agregación. Menciona a empresas como Nokia y Aduna que están asumiendo el rol de agregadores para facilitar el acceso a APIs a escala nacional o regional.

Nathan Rader, vicepresidente de exposición de servicios y capacidades en DT y presidente del órgano de gobernanza de CAMARA, refuerza este punto al describir el proyecto como una capa de simplificación: que el desarrollador no tenga que lidiar con la complejidad de cada red, sino simplemente acceder a una API estandarizada que luego es traducida en segundo plano. Rader advierte que aún falta coordinación: “hay despliegues en muchos operadores, pero todavía de forma poco organizada”. La solución: fomentar agregación a través de terceros neutrales como Aduna para ofrecer un punto único de acceso y facilitar la adopción.

En paralelo, desde Telefónica, Laura Lacarra, responsable de relaciones con desarrolladores en Telefónica Open Gateway, pone el foco en otro eslabón clave de la cadena: el desarrollador. Su trabajo consiste en acercar el lenguaje técnico y la oferta de las telcos a las necesidades reales de quienes van a crear productos. “Muchas veces no saben que las telcos hacen más que ofrecer conectividad. Tenemos que mostrar que también innovamos en inteligencia artificial (IA), APIs y otras tecnologías emergentes”, afirma Lacarra.

Esta labor va más allá del marketing, dice. Se trata de generar confianza, de explicar bien qué hacen las APIs, para qué sirven y cómo usarlas. “Nosotros también somos desarrolladores, hablamos su idioma y podemos apoyarles con documentación, webinars, soporte y feedback directo”, explica. En su opinión, todos los operadores deberían contar con un equipo “devrel” para construir esta relación.

¿Y la monetización? Tanto Kuemmerle como Rader coinciden en que el potencial está ahí, pero aún hace falta escala. En palabras de Rader: “No deberíamos esperar una explosión de ingresos hasta que se logre una cobertura más amplia y se puedan ofrecer APIs más avanzadas como calidad bajo demanda”. Aun así, ya hay ingresos en algunos mercados como Alemania. Las finanzas —por su carácter regulado y local— son vistas como un vertical clave para las primeras implementaciones.

Kuemmerle, por su parte, destaca que la IA puede dar un empujón: desde mejorar la funcionalidad de las APIs existentes, hasta ofrecer modelos como servicio o integrarlas dentro de agentes conversacionales.

En definitiva, queda claro que se ha avanzado en la estandarización, pero ahora el foco está en escalar, agregar y conectar. Y todos coinciden en que 2025 debe ser el año en que estas promesas se conviertan en ingresos reales. Si no lo logran, no será por falta de tecnología, sino por no haber entendido quién debe ser el verdadero protagonista de esta historia: el desarrollador.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Cuenta con más de 22 años de experiencia cubriendo el sector de las telecomunicaciones para América Latina. El Sr. Junquera ha viajado constantemente alrededor del mundo cubriendo los eventos de mayor relevancia para la industria en América, Europa y Asia. Su experiencia académica incluye un BA en periodismo escrito por la Universidad de Suffolk en Boston, MA, y un Master en Economía Internacional en la misma institución.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.