Te amo, te odio, dame más: las operadoras de Colombia exigen discutir el fair share con los gigantes digitales

Asomóvil planteó la necesidad de discutir el tema. Lo hizo en base a datos del regulador. Por qué es necesario abordar la discusión

“Te amo, te odio, dame más”, dice una canción de Charly García que criticaba a una periodista por sus crónicas negativas hacia la banda. Hay quienes entienden que esa canción también valoraba la rebeldía de esa mujer que no parecía estar muy cómoda con la idiosincrasia de la época. Como sea, hay una cosa de malestar y necesidad presente, tal vez el mismo que este jueves llevó a Asomóvil, la cámara que nuclea a las principales operadoras de telecomunicaciones de Colombia, a hacer un llamamiento para que en este país se discuta el fair share.

Fundamentaron el pedido en base a datos de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) que señalan que el 67 por ciento del tráfico móvil es generado por sólo tres compañías de contenidos: Meta, Alphabet y TikTok.  Responsables también en gran parte del crecimiento del 25 por ciento del tráfico móvil registrado entre 2022 y 2024.

Imagen creada con IA

A través de un comunicado, Asomóvil -que nuclea a operadoras como Claro, Movistar, Tigo y Wom, entre otras – aseguró que “el tráfico de Internet móvil en Colombia se multiplicó por 1.57” en este período. “Ante este aumento de la demanda de datos, los operadores de Internet han realizado grandes inversiones para sostener el correcto funcionamiento de la red”. Le pusieron números: inversiones por 55 billones de pesos en los últimos siete años, con las actualizaciones correspondientes a 2025). Algo así como unos 12.000 millones de dólares entre todas las representadas, destinado a mantenimiento, expansión y modernización de las redes.

El reclamo de las operadoras de telecomunicaciones en torno al fair share no es nuevo. En Europa es una demanda que ya lleva 15 años. En América latina la puesta del tema en agenda es más nuevo, aunque con presión notablemente creciente desde hace un par de años. Brasil fue uno de los primeros en llevar la discusión a nivel legislativo, y a principios de este 2025 sorprendió cuando hubo un primer pronunciamiento en torno a la llamada “contribución justa”.

Esta Peperina fastidiosa bien podrían ser las operadoras de telecomunicaciones. Que piden que los Google, los Meta y los TikTok de la vida paguen también por desplegar infraestructura. Empresas con las que también hacen negocios cuando quieren ofrecer servicios en la nube, brindar contenido premium para diferenciarse de la competencia y hasta hacer acuerdos de exclusividad para aprovechar el interés de las audiencias multitudinarias. Un ejemplo podría ser el que el año pasado selló Claro con Youtube, en el marco de las Olimpíadas de Francia. Te amo, te odio, dame más.

“Ella adora mostrar la paja de la cara ajena”, dice la canción de Peperina. Pero lo que no se ve en esta discusión, es que Google, Meta y TikTok también invierten en infraestructura. Las Content Delivery Network (CDN), el caché, los cables submarinos, los data centers son también parte de la infraestructura de redes, y las big tech invierten en ellas. No es por justificarlas, pero las proveedoras de telecomunicaciones se apoyan en ellas para brindar sus servicios, incluidos los diferenciales.

Tráfico que no para de crecer

Volviendo al comunicado de Asomóvil, la entidad aseveró que el crecimiento del tráfico es un elemento clave para dar lugar a la discusión en torno al fair share. Aseguró que, además de llevarse las dos terceras parte del total de información que pasa por las redes móviles, “perciben un ingreso”, pero “no están pagando por la autopista, es decir, por el uso de la red”.

En números, esto supuso que Meta generó 226.300 terabytes de tráfico, seguida por Alphabet, con 97.800 TB, y 53.900 TB de TikTok, a diciembre de 2024. Esto equivale, agregaron, a “la descarga de más de 213 millones de películas de alta definición”. Aquí surge otra inquietud. Si se hace una comparación lineal y fastidiosa como la de la misma Peperina, ¿esto quiere decir que 213 millones de habitantes pudieron haberse descargado en un año una película de alta definición?

Foto de Matt Duncan en Unsplash

“Internet hoy es una carretara que todos pueden usar: carros pequeños, motos, bicicletas. Pero también camiones gigantes que la usan todo el día y pesan muchísimo. Aunque todos usan la misma carretera, los camiones más grandes la desgastan mucho más rápido. Es por esto por lo que el valor de los peajes es distinto para cada tipo de vehículo. Imaginen qué pasaría a las carreteras si esos camiones no hicieran una remuneración por el uso. En las autopistas de Internet también se necesita que esos grandes camiones paguen por el uso de la carretera, no sólo los carros pequeños o los dueños de la carretera”, dijo Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil, a través de un comunicado.

¿Una discusión antigua?

Los pequeños prestadores no parecen estar muy de acuerdo con esto del fair share. En Brasil, donde la discusión está avanzada, los pequeños prestadores consideran que se trata de una discusión “antigua”.

Así lo expuso un año atrás, Basilio Perez, presidente de LAC ISP quien sostuvo que hoy existen las CDNs y los puntos de interconexión (IXP). “Que los contenidos estén presionando el uso de las redes es un falso problema porque hoy en día casi todos acceden a Internet a través de un celular pero el 85 por ciento de las veces que uno está utilizando un celular utiliza una red Wi-fi, es decir una red fija con fibra óptica, solo 15 por ciento del tiempo que se utiliza Internet estás en la red móvil de la calle”.

Más allá de esta postura, que es compartida por distintas entidades de diversas partes del mundo, Asomóvil destacó que el debate esté teniendo un lugar en Colombia. Se refería a la consultra pública iniciada en diciembre de 2024 por la CRC y por el MinTIC acerca del rol de los servicios OTT.

Imagen creada con IA

“El debate en Colombia debe comenzar a tomar fuerza en la opinión pública como está ocurriendo en otros países de la región. En Brasil, por ejemplo, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) avanza en una propuesta para “equilibrar la cancha” entre los generadores de contenido y los operadores de redes, lo que ha abierto la puerta a esquemas de pago por parte de las plataformas tecnológicas de mayor tráfico”, aseveró.

La discusión parece estar entrando en otro nivel en Colombia. Como observadores cabe preguntarse, una vez más, qué sería de las operadoras sin los OTT. Por supuesto que al revés también. ¿Qué pasa si las plataformas digitales dejan de invertir en caché?, por mencionar sólo un tema.

Tal vez Basilio Perez se haya puesto en el lugar de Charly García, cuestionando el rol de la insatisfecha Peperina. Queda claro que la discusión hay que darla, pero con nuevos ritmos. O con nuevos bríos. Charly dejó atrás Peperina y evolucionó hasta la lógica del escorpión: “Si yo te pico, tú mueres y yo me ahogaré”.

¿Hay espacio para abordar la discusión desde otro lugar?

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.