Imowi amplía su cobertura móvil en la Argentina, modelo que ahora replica AT&T en Estados Unidos y México

El único MVNO de la Argentina puede ser un ejemplo para otros países de la región. Cómo se diseña el crecimiento

En 45 días, Imowi, el único Operador Móvil Virtual (MVNO, por su sigla en inglés) de Argentina puso bandera en tres nuevas localidades del país para continuar ampliando su alcance. El modelo, implementado recientemente por AT&T en Estados Unidos y México para mejorar cobertura, le está permitiendo tener más alcance en un país donde el mercado móvil, pese a haber alcanzado su madurez, también exhibe falencias cuando se trata de zonas menos pobladas, rurales, o alejadas de las grandes urbes.

El MVNO de la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (CATEL) activó primero dos sitios móviles en un área de la Patagonia afectada por los incendios forestales del verano. Luego selló un acuerdo con otro operador de esta zona austral, y hace unos días anunció una nueva alianza con otro prestador de servicios de la misma región. Un modo de fortalecer su presencia en el sur de la Argentina, donde Movistar, su socio original para encarar este proyecto, pisa más fuerte.

Pixabay – Knit

Este modo de ampliar la cobertura apunta a brindar servicios allí donde las deficiencias en materia de conectividad son notorias. Por ello, la instalación de dos sitios móviles en la localidad de El Bolsón -un lugar paradisíaco ubicado a unos 1.700 kilómetros al suroeste de Buenos Aires- se realizó junto a Coopetel, la cooperativa de esta localidad.

Este acuerdo habilitó a la cooperativa a brindar telefonía móvil junto a los servicios de Internet y televisión digital premium que ya ofrecía. En este caso, la movida incluyó a Colsecor, entidad que reúne a las cooperativas ubicadas en el centro, norte y litoral argentino. En El Bolsón viven unas 20.000 personas, de ahí la relevancia de un acuerdo que ahora integra de una manera nueva los distintos servicios de telecomunicaciones, incluida la telefonía de Imowi.

Las mismas ofertas, cerca

Unos días más tarde, el MVNO argentino concretó otro convenio. Esta vez con SSServicios, un prestador de Internet de la provincia de Santa Cruz, ubicada a más de 2.200 kilómetros al sur de Buenos Aires. La alianza le permitió a la compañía local abrir una nueva unidad de negocios, llamada SSMóvil, que opera desde entonces sobre la infraestructura de red de Imowi.

La última parada de este derrotero de alianzas fue en la provincia de Chubut, específicamente en la localidad de Puerto Madryn, conocida por los avistajes de ballenas. Allí celebró un convenio con Flux, una operadora de servicios de Internet y televisión con presencia en 13 ciudades tanto de esta provincia como de Santa Cruz, y Santa Fe, esta última ubicada en la zona de la pampa húmeda argentina. Al igual que en los casos anteriores, la compañía sumó la telefonía móvil a su oferta que llamó Flux imowi.

ArgentinaCon estas nuevas alianzas, Imowi ya tiene presencia en más de 50 localidades de este país. Además de las provincias mencionadas, este MVNO cuenta con presencia en zonas del norte de la Argentina, como Catamarca, en el oeste, y Formosa, en el norte.

La oferta que ofrece Imowi junto a sus socios es similar a la que brindan las operadoras tradicionales que actúan en el país, Claro, Personal y Movistar. Incluye Whatsapp sin consumo de datos, gigas de regalo, llamadas y SMS ilimitados, entre otros. Y se concentra en áreas de baja densidad poblacional pero que requieren los mismos niveles de conectividad que las grandes urbes.

Un modelo en evolución

El modelo desarrollado por Imowi junto a las cooperativa se basa en EAP SIM (Protocolo de Autenticación Extensible para la Identidad del Suscriptor GSM) automático, el mismo que recientemente acaba de implementar AT&T con Helium donde el Wi-Fi offload es el corazón del servicio. Ariel Fernández Alvarado, CEO de CATEL, dijo a TeleSemana.com que “el Wi-Fi carrier grade, como lo llamamos nosotros, es un app que tiene la función de estar conectado a la base de Imowi, y cuando detecta una SIM de Imowi lo conecta y lo desconecta automática de la red móvil”.

Agregó que “sin la conexión automática los cálculos standar indican que el 80 por ciento de los datos móviles son a través del Wi-Fi de alguna red fija. Es decir, que el consumo total de un celular es apenas un 20 por ciento de la red móvil”.

Imagen de rawpixel.com en Unsplash

Y explicó que los acuerdos desarrollados bajo este modelo de despliegue son“ especialmente buenos donde las redes móviles saturan como las estaciones de trenes, los centros comerciales, y en lugares sin conectividad”.

Este proyecto desarrollado por CATEL se inició hace más de 10 años, luego de ver casos de éxito en Europa y en Japón. Fue lo que motivó a sus directivos a comprar la plataforma junto con la de MVNO porque se convencieron que una solución iba de la mano de la otra.

La historia de Imowi no se reduce a lo efectuado en los últimos meses en la Patagonia. Hay promesa de más novedades en breve que, inclusive, pueden llegar a traspasar fronteras. Todo, en un contexto donde los MVNO parecen tener una buena nueva oportunidad a nivel regional a través de modelos que, a la luz de la situación del sector, resultan sumamente innovadores.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.