TIM e Iliad reactivan conversaciones de fusión: Italia se encamina hacia una nueva era de consolidación en telecomunicaciones

La onda española parece estar contagiando al mercado italiano. El futuro de este país parece ser de tres operadores

Hasta hace un par de meses atrás, una consolidación era vista como una posibilidad aunque no parecía entusiasmar a ninguna de las partes. La cosa parece estar cambiando. Telecom Italia e Iliad admitieron en los últimos días que siguen abiertas a una fusión. Coincidieron en que una consolidación es el camino más certero para que el sector de las telecomunicaciones en Italia sea sostenible.

A Telecom Italia (TIM) parece no haberle alcanzado con desprenderse de su unidad fija. Tampoco de asociarse con el gobierno, mediante un fondo de inversión español y el operador mayorista Retelit, para gestionar la infraestructura de cables submarinos de Sparkle. La semana pasada, Pietro Labriola, CEO de la operadora admitió: “Seguiremos explorando la posibilidad de un acuerdo con Iliad”. Lo dijo en el marco de la presentación de sus resultados donde mostró ingresos crecientes en el primer trimestre del año, al totalizar una facturación de 3,3 millones de euros, un 2,7 por ciento superior en la comparación interanual.

Unsplash

Aunque meses atrás, desde Iliad habían admitido las conversaciones, el CEO de la operadora francesa, Thomas Reynaud, había señalado que no era ni obligatorio ni necesario. “Tenemos una hermosa aventura en Italia y la consolidación es una oportunidad pero no es mandatoria”, dijo el ejecutivo, en un tono casi de comedia Italia con ironía francesa.

Pero las cosas ocurren a la velocidad de la transformación digital. Lo que tres meses atrás no era prioritario, hoy comienza a tomar otro color. A principios de este 2025, el foco de TIM  todavía estaba puesto en la fusión con su socio KKR en la operación fija, y con  el consorcio público-privado para Sparkle. Ahora, la cosa pinta diferente, como una hermosa aventura italiana.

Hambre francés

A diferencia de TIM, que eligió el camino de la consolidación para invertir en nueva infraestructura y reducir su deuda, Iliad viene buscando la manera de ampliar su participación en los distintos mercados donde tiene presencia. El año pasado tuvo intención clara de tomar el control de Millicom. Si bien se trató de una gestión liderada por Xavier Niel a través del fondo Atlas Investisement, accionista de Iliad, el precio ofrecido fue rechazado en más de una oportunidad por el directorio de la operadora. No obstante, incrementó su share en un 40 por ciento en el operador que concentró su accionar en América latina.

Mientras hacía estos movimientos, el avance de Iliad tomó bríos en Europa. Llegó a los 50 millones de clientes y se convirtió en el quinto operador en importancia en aquellas latitudes. Con una billetera que no parece nada despreciable.

Imagen: David Goehring/Flickr

Si la hermosa aventura italiana prospera e Iliad se convierte en accionista de TIM, el primer efecto sería la reducción de cuatro a tres operadores en este país: Telecom Italia/Iliad, Vodafone/Fastweb/Swisscom y WindTre. Y habría que ir a pedirle autorización a la Comisión Europea (CE) para que acepte esa fusión. Reclamo que semanas atrás efectuó el CEO de Telefónica, Marc Murtra, resistido por otra parte por las entidades que nuclean a los pequeños proveedores de Internet de ese continente.

Esa reducción se produciría inclusive si una eventual fusión con Iliad no prospera. Wind Tre, otro de los operadores relevantes de este país, también tendría conversaciones con TIM en el mismo sentido.

Mirada al largo plazo

Está claro que Italia, con TIM a la cabeza, está en un reacomodamiento profundo, tal como viene sucediendo en España. Tras el ingreso de KKR, Vivendi que hasta ese entonces era el principal accionista, comenzó a reducir su participación: pasó de un 23,8 por ciento al 18,4 por ciento en marzo pasado. El ingreso del fondo de inversión KKR no le gustó en absoluto.

Previo a ello, otro de los accionistas históricos, Poste, había adquirido el 9,8 por ciento de Cassa Depositi e Prestiti (CDP), hecho que le permitió al gobierno italiano retomar el control de la operadora, situación que había resignado, no sin dolor, con el ingreso del fondo de inversión. Labriola había aplaudido ese ingreso porque, en su mirada, le otorgaba “estabilidad industrial a largo plazo”.

Pese a que todo reacomodamiento, destinado a darle una nueva dinámica a la compañía más emblemática de Italia, lleva más de dos años, lo hecho parece no ser suficiente. Por eso ahora Iliad, que ingresó en el mercado italiano allá por 2018 y se hizo fuerte a partir de una agresiva estrategia comercial, aparece como un gran nuevo candidato.

Con o sin aventura italiana, los cambios continuarán marcando el ritmo en TIM.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.