Tráfico en desaceleración, modelo en transformación: desafíos y oportunidades para las telcos

Durante años, los fabricantes de infraestructura y los operadores de telecomunicaciones se refugiaron en un dogma reconfortante: el tráfico de datos crece de forma exponencial. Esta narrativa justificó inversiones masivas en infraestructura, solicitudes de espectro y toda clase de modelos de negocio sustentados en la idea de que el consumo crecería eternamente. Pero la realidad, como suele ocurrir, ha empezado a resquebrajar ese relato. Y lo ha hecho sin estridencias.

Hoy, a medida que los gráficos de tráfico de datos empiezan a curvarse hacia una meseta, el sector entra en una fase de reevaluación estratégica. La hipótesis de un crecimiento sostenido sin límites empieza a enfrentarse con datos que apuntan hacia un escenario de madurez en el consumo. En lugar de una avalancha incesante de gigabytes, el mercado parece encaminarse hacia una estabilización estructural, donde la expansión futura dependerá más de la innovación en modelos de negocio que de aumentos automáticos en la demanda de datos.

Según el Ericsson Mobility Report 2024, en Europa el tráfico móvil creció un 26,5 por ciento en 2023, pero se espera que ese número baje al 15,2 por ciento en 2024. En Estados Unidos, de acuerdo con OpenVault Broadband Insights del primer trimestre de 2023, el consumo promedio mensual por hogar pasó de 9 GB en 2010 a 641 GB en 2023, aunque las proyecciones apuntan a un ritmo más pausado en los próximos años. Incluso en Asia, considerada tradicionalmente el motor global del crecimiento, el informe DataReportal Global Overview 2024 muestra que el uso de datos sigue aumentando, pero a una velocidad cada vez menor.

Lo mismo ocurre con los usuarios. Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la tasa de crecimiento anual de nuevos internautas se redujo a un modesto 2,6 por ciento a comienzos de 2025. Ya no quedan demasiadas geografías por conectar, y los patrones de consumo comienzan a estabilizarse. A esto se suman factores menos discutidos pero igual de relevantes: los límites humanos en la capacidad de atención y tiempo disponible. Hay un techo natural al número de horas que un usuario puede pasar viendo video, usando redes sociales o generando contenido. La demanda, por tanto, no escala indefinidamente, no por falta de tecnología, sino por saturación de hábitos y disponibilidad cognitiva.

A ello se suma lo que Analysys Mason ha calificado como una “crisis de sobreproducción de ancho de banda”, en la que la inversión de los operadores ha superado con creces la evolución real de la demanda. Este exceso de oferta complica la recuperación de la inversión y pone en duda la sostenibilidad de seguir expandiendo capacidad sin una estrategia clara de monetización. La bonanza impulsada por la adopción de smartphones y el auge del video móvil ha dado paso a una era de hábitos predecibles y saturación tecnológica.

Si bien la narrativa del “crecimiento exponencial” aún resuena en algunos discursos corporativos, está siendo cada vez más matizada por datos empíricos y declaraciones de ejecutivos que reconocen la desaceleración. Aceptar la nueva realidad ya no se percibe como un acto de traición estratégica, sino como una necesidad de adaptación empresarial. Algunos ejecutivos empiezan a romper el silencio. Gabriela Styf Sjöman, directora de estrategia de redes en BT, confesó durante el evento Futurenet World 2025 que el crecimiento de tráfico ha bajado del 50 por ciento al 10 por ciento anual. En la misma conferencia, Jeanie York, CTO de Virgin Media O2, también reconoció la desaceleración.

Desde el otro lado del Atlántico, el CEO de AT&T, John Stankey, aseguró que el tráfico de su compañía había crecido un 30 por ciento año tras año, marcando el tercer año consecutivo de dicho crecimiento para la telco. Aunque el dato suena robusto, revela más una estabilización que un despegue exponencial.

William Webb, consultor independiente y ex ejecutivo de Ofcom, ofreció una perspectiva más fría: “Mi opinión es que estamos en una tasa de crecimiento anual mundial de alrededor del 20 por ciento, y está disminuyendo constantemente en aproximadamente un cinco por ciento anual”, advirtió.

Desde el escenario del evento Futurenet World —según un artículo publicado por Light Reading sobre la conferencia—, también se escucharon voces que marcan un punto de inflexión en la narrativa. Jeanie York, CTO de Virgin Media O2, añadió con ironía que  solía disfrutar de un 32 por ciento de crecimiento compuesto anual, “aunque disfrutar quizá no sea la palabra”, dado que el aumento disparaba los costos sin aportar ingresos proporcionales. Y sobre el papel de la inteligencia artificial, fue clara: “No creo que vaya a aumentar materialmente el tráfico”, explicó, recordando que la industria es muy eficiente optimizando capacidad, en parte gracias a tecnologías de compresión.

Esta desaceleración puede ser, en realidad, la oportunidad que la industria necesitaba para reinventarse. Menos presión para expandir capacidad puede significar más margen para repensar tarifas, alianzas y servicios. En lugar de medir valor en gigabytes, podrían medirse resultados: menor latencia, más seguridad, servicios verticalizados. El camino es incierto, pero el inmovilismo ya no es una opción.

Aceptar que el mito del crecimiento exponencial ha llegado a su fin no es una derrota, sino un punto de partida. Porque, al final, las telcos no deberían estar únicamente en el negocio de mover datos, sino de conectar necesidades. Y resolver necesidades, a diferencia de los gigabytes, dará mayor rentabilidad.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

3 0
Cuenta con más de 22 años de experiencia cubriendo el sector de las telecomunicaciones para América Latina. El Sr. Junquera ha viajado constantemente alrededor del mundo cubriendo los eventos de mayor relevancia para la industria en América, Europa y Asia. Su experiencia académica incluye un BA en periodismo escrito por la Universidad de Suffolk en Boston, MA, y un Master en Economía Internacional en la misma institución.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.