Telefónica logró una ganancia neta de 427 millones de euros en el primer trimestre de 2025, gracias al impulso y desempeño de su crecimiento en España y Brasil, la mejora en Alemania y la salida de Hispam, ya casi terminada. En el balance general, la empresa subrayó el crecimiento orgánico de sus ingresos, estimado en un 1,3 por ciento positivo; a la vez que ratificó sus objetivos financieros y la revisión de la estrategia para lo que resta del año. Además, confirmó un dividendo de 0,30 euros por acción para 2025, pagadero en dos partes, y anunció la fecha de abono del segundo tramo del dividendo de 2024.
La compañía aprovechó la presentación de los resultados para mostrar un enfoque en la satisfacción del cliente y el avance en sus objetivos de sostenibilidad económica y sustentabilidad medioambiental. Los ejes centrales son los planteados por su consejero ejecutivo, Mark Murtra, semanas atrás.
Los detalles
Los puntos clave del desarrollo de Telefónica en Europa, durante el primer trimestre de 2025, involucra el fortalecimiento del liderazgo en mercados clave, como España y Alemania, y la consolidación de su posicionamiento. La otra región y filial que traccionó bien fue Brasil.
En el caso de España, por ejemplo, involucró un crecimiento de los ingresos, del 1,7 por ciento, y del EBITDA, del uno por ciento, lidera en cobertura 5G con un 92 por ciento de la población, mientras que en Alemania la mejora fue operativa, con un incremento de la caja del 4,8 por ciento, que la empresa valora por reflejar su capacidad para generar flujo de efectivo después de las inversiones.
“Los resultados del primer trimestre cumplen con nuestras expectativas, mientras que el flujo de caja libre refleja la estacionalidad habitual. Los resultados del Grupo mejorarán a lo largo del año, en línea con nuestras previsiones para 2025. Durante el segundo semestre del año, presentaremos las conclusiones de la revisión estratégica que estamos llevando a cabo”, dijo Emilio Gayo, consejero delegado de Telefónica.
Los resultados dieron cuenta de un crecimiento orgánico de los ingresos hasta un total de 9.221 millones de euros, signado por los segmentos de empresas, que creció un 5,4 por ciento, y residencial, del 1,8 por ciento. Los ingresos cayeron un 2,9 por ciento impactados por el efecto de los tipos de cambio, que restan 4,1 puntos porcentuales, a la vez que el EBITDA ajustado totalizó los 3.014 millones de euros, con un incremento orgánico de 0,6 por ciento.
El balance del primer trimestre de 2025 revela que el Grupo Telefónica registró pérdidas netas por 1.304 millones de euros, resultado de contrastar el beneficio de 427 millones de euros generado por las operaciones continuadas del Grupo con las pérdidas de 1.731 millones de euros derivadas de las operaciones discontinuadas, de Argentina y Perú.
A su vez, la inversión del período fue de 938 millones de euros, un 2,8 por ciento menos que en el primer trimestre de 2024 y un 6,7 por ciento menos que lo reportado. La ratio de inversión sobre ingresos se situó en el 10,1 por ciento.
En lo que a la caja operativa refiere, se ubicó en los 1.412 millones de euros, un 0,6 por ciento más en orgánico, en línea con lo previsto para el conjunto del año. A su vez, la deuda financiera neta descendió en 112 millones de euros desde diciembre, ubicada en los 27.049 millones de euros al cierre del trimestre.
Foco en el cliente
En este mar de números y tendencias, Telefónica destacó que contabiliza 354 millones de accesos y un crecimiento de los clientes de FTTH y de contrato móvil del nueve por ciento y del uno por ciento, respectivamente.
“Los clientes están más satisfechos y comprometidos con la compañía, tal y como se desprende del NPS (Net Promoter Score) del período, que alcanza una cifra récord de 35 puntos”, dijo.
Además, detalló que posee 80 millones de unidades inmobiliarias de FTTH pasadas y eso supone un alza del 13 por ciento, de las 170,9 millones que cuentan con redes de ultra banda ancha. Inclusive, precisó que sólo en el primer trimestre se desplegaron 1,5 millones de unidades inmobiliarias adicionales, de las cuales el 37 por ciento se corresponde con fibra.
A su vez, 5G alcanzó al 92 por ciento de la población en España, al 98 por ciento en Alemania, al 62 por ciento en Brasil y al 77 por ciento en Reino Unido.
La salida de Hispam, de sus operaciones en Argentina, de Colombia todavía en proceso y de Perú, con expectativas de novedades de Chile y Uruguay, también se la presenta entre los logros, aunque esto amerita un abordaje específico y otro artículo en TeleSemana.com.