El costo del espectro aumentó un 63 por ciento en los últimos diez años en todo el mundo y que eso llevó a que represente el siete por ciento de los ingresos de los operadores, según las conclusiones publicadas por la GSMA en el Informe Global de Precios del Espectro; a la vez que advierte que los ingresos medios generados por megahercio (MHz) de espectro disminuyeron en un 60 por ciento en el mismo período. Allí, se plantea que esa ecuación limita la inversión crítica en redes que pueden desembolsar los operadores de telecomunicaciones, e insta a los gobiernos a tomar medidas en ese sentido. El pedido no es nuevo, pero sí recurrente.
En ese llamamiento a la política pública, la GSMA plantea que la escasez artificial de espectro, los altos precios de reserva en las subastas y las obligaciones onerosas de las licencias, contribuyen a aumentar los costos del espectro, y proponen revertirlo.
Costos, un problema global
“Si bien los costes por MHz han disminuido hasta un 75 por ciento en algunas bandas desde 2014, los operadores han aumentado sus reservas de espectro un 80 por ciento durante el mismo período para hacer frente a la demanda de ancho de banda, lo que ha incrementado el coste total”, dice el organismo en la presentación del reporte y sentencia que “un gigabyte de datos es mucho más asequible hoy que hace diez años, y los operadores experimentaron una asombrosa caída del 96 por ciento en sus ingresos por GB entre 2014 y 2024”.
GSMA
El trabajo advierte que después de 2020, la carga del costo del espectro comenzó a “estabilizarse” y detalla que en algunos países, como India, Pakistán y Egipto, esa carga involucra hasta un cuarto de los ingresos de los operadores; mientras que en otras latitudes, como China, Japón y Sudáfrica, puede significar solo el uno por ciento de sus ingresos recurrentes. El espectro, en ese sentido, es amplio.
Además, analiza las diferentes ecuaciones de las que se sirven los gobiernos para cuantificar el valor del recurso natural finito y detalla que, mientas que en China y Japón se plantean tarifas anuales, otros dependen de las subastas para las asignaciones (muchas veces, combinadas con tarifas anuales adicionales). Sin embargo, el modo de asignar el espectro es independiente de los valores, y puntualiza que las variaciones de tarifas están dadas por los lineamientos establecidos en las subastas o las adjudicaciones administrativas, la escasez existente y los objetivos del regulador, y apunta que “a menudo pueden centrarse en la generación de ingresos”.
Y agrega: “Otras diferencias surgen debido a los diferentes enfoques para la renovación de las licencias de espectro, desde la re-subasta de licencias hacia su fecha de vencimiento (Tailandia) hasta la presunción de renovación (Estados Unidos). Algunos países ofrecen espectro con descuento o sin costo, a cambio de compromisos con la calidad del servicio u otras obligaciones regulatorias o compromisos de inversión (Francia)”.
Así, las diferencias en la carga del costo del espectro pueden explicarse por las diferentes estrategias adoptadas por los operadores y las condiciones locales, como la geografía o la competitividad del mercado. Por ejemplo, algunos operadores pueden optar por adquirir menos espectro, ofrecer una menor calidad de red, y en su lugar centrarse, en la calidad del servicio al cliente.
Inclusive, advierte que la acumulación de costos coincide con la adquisición de espectro adicional antes del lanzamiento de una nueva tecnología, y ofrece un mapeo general. Dice que, en promedio, la relación costo del espectro a ingresos aumentó en un 37 por ciento durante el lanzamiento de las redes 4G por parte de los operadores; y que esta acumulación fue menor antes del lanzamiento de 5G. Pero también precisa que, en promedio, la carga del costo del espectro de los operadores aumentó en un 21 por ciento durante el período de lanzamientos de redes 5G.
GSMA
Un llamado a los lineamientos políticos
El Informe también destaca que las decisiones de política pública contribuyó a “inflar” los costos del espectro, al punto que en algunos países puedan llegar a representar hasta el 25 por ciento de los ingresos de los operadores; y recordó que hacia 2030 expirarán casi 1.000 licencias de espectro y provocó al plantear que esos vencimientos involucran “una oportunidad crucial” para repensar el escenario, sobre todo de cara a la próxima generación de redes móviles.
En su estudio, la GSMA insta a los reguladores del mundo adoptar un enfoque más flexible y orientado al mercado para la asignación de espectro y propone que tenga en cuenta las condiciones cambiantes del mercado y el impacto de los precios del espectro en los consumidores.
En concreto, pide asegurar la disponibilidad de suficiente espectro para satisfacer la creciente demanda, establecer precios de reserva en las subastas que reflejen el valor real del espectro, evitar imponer obligaciones onerosas a las licencias de espectro, permitir la negociación y el arrendamiento de espectro para promover un uso más eficiente del mismo.
El documento –que está disponible aquí- advierte que la caída de ingresos y el costo de la adquisición de espectro, limita la capacidad que tienen las telcos para expandir y mejorar sus redes 4G y 5G, por ello sostiene que esto frena el desarrollo de las economías digitales en todo el mundo y que necesita la intervención de la política pública.
Debe estar conectado para enviar un comentario.