La CRC advierte que la aprobación de la integración entre TIGO-UNE y Movistar en Colombia podría generar asimetrías

La CRC pidió a la SIC que, de aprobarse la integración, se evite la generación de asimetrías regulatorias y competitivas

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) se manifestó a favor de la operación de integración entre TIGO-UNE y Telefónica Colombia (Movistar), pero alertó sobre el posible impacto negativo que se produciría en tres mercados: La posición se conoció mediante una misiva de opinión técnica, enviada a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), entidad responsable de autorizar o rechazar la operación.

El anuncio de venta de la filial colombiana de Telefónica a Millicom de hace dos meses, involucró también el inicio del proceso administrativo de los órganos locales y entre cuyos trámites administrativos se inscribe la reciente publicación de la mirada que el regulador dirigió a Diana Patricia Rodriguez Ortiz, coordinadora del Grupo de Integraciones Empresariales, de la Delegatura para la Protección de la Competencia, de la SIC.

Allí le planteó que la operación de integración “no presenta riesgos significativos” para los mercados, aunque admitió que se observarán cambios en los niveles de concentración. En el documento, el regulador analizó la coyuntura de la industria y la cadena de valor convergente de los servicios de telecomunicaciones, prestados por medio de redes móviles y fijas, y advirtió que la integración generaría la consolidación de TIGO-UNE y MOVISTAR como un único agente de mercado allí donde participan.

Para dirimir el tema, también informó haber realizado simulaciones sobre la dinámica de competencia en las principales ciudades del país y concluyeron que habrá mejoras potenciales en el bienestar de los usuarios gracias a la integración, pero también alertó sobre posibles impactos negativos.

Mercado

La CRC identificó que se podrían generar impactos “importantes en materia de concentración en algunos mercados municipales de servicios fijos, especialmente en el mercado de la prestación del servicio de Internet fijo” e implementó “ejercicios de simulación sobre la dinámica de competencia en las principales ciudades del país y evidenció que las mejoras en las tecnologías por medio de las cuales se presten estos servicios pueden redundar en el bienestar que los usuarios percibirían de la integración entre los referidos operadores”, dice la misiva, disponible aquí.

En este punto, surge el interrogante acerca de cuáles serían las medidas específicas que se implementarán para mitigar los impactos de la concentración en los mercados municipales de servicios fijos, que no fueron explicitados.

También advirtió que los mercados de telecomunicaciones “tienden a tener niveles de concentración más altos que otros, y que las condiciones regulatorias pueden mitigar sus efectos nocivos”; e instó a la SIC a evaluarlos más allá de los índices de concentración estándar, considerando las particularidades de esta industria.

Detalle de los tres mercados que podrían tener  “afectaciones significativas” 

La CRC evaluó que, aún cuando identificaron “beneficios potenciales” en términos de eficiencia y calidad del servicio por una posible aprobación de esta integración, también advirtió que hay tres mercados que se deberán observar con mayor atención: el de acceso y originación móvil, el de servicios móviles y el de Internet fijo residencial, en los que “podrían generarse afectaciones significativas sobre las dinámicas de competencia”.

Imagen: DodgertonSkillhause /MorgueFile

“En el mercado mayorista de acceso y originación móvil, la integración proyectada entre TIGO-UNE y MOVISTAR incrementaría significativamente la concentración del mercado. El índice HHI, una medida utilizada a nivel internacional para evaluar cuánta competencia hay en un mercado, pasaría de 3.445 a 6.258 puntos, lo que indica un nivel de concentración muy alto. Esto significa que se podrían limitar las opciones para otros operadores y reducir la presión competitiva”, dijo la CRC.

También advirtió que la nueva empresa integrada concentraría los servicios de Roaming Automático Nacional (RAN) y de acceso a los operadores móviles virtuales (MVNO´s, por sus siglas en inglés) porque, aunque Claro y WOM cuentan con habilitación para prestarlos, no alojan operadores móviles virtuales y, de esta manera, el nicho quedaría exclusivamente en manos de esta nueva empresa integrada, escenario en el que podría generar “riesgos de lesiones a las dinámicas de competencia que podrían dificultar que otros operadores accedan a estas redes en condiciones justas”.

Inclusive, apuesta a que la integración impactaría en la ecuación del negocio móvil: a diciembre de 2024, Claro tenía una participación del 51,65 por ciento, TIGO-UNE del 21,59 por ciento, y MOVISTAR del 16,84 por ciento pero que, a partir de la aprobación de la integración, se alcanzaría un 38,43 por ciento de participación. Pero no sólo eso, el índice HHI aumentaría en 727 puntos, alcanzando los 4.203.

“Este incremento representa una concentración aún mayor en un mercado que ya se encuentra altamente concentrado”, dijo la CRC y precisó haber constatado la existencia de posición dominante en dos oportunidades pasadas (mediante las resoluciones 6146 y 6380, de 2021).

Para este mercado, por ejemplo, la CRC evaluó los posibles efectos de la integración sobre precios, participación de mercado, ganancias empresariales y bienestar del consumidor, encontrando que, en escenarios donde se materializan eficiencias significativas, los precios podrían reducirse y mejorar el bienestar de los usuarios. Sin embargo, esas mismas eficiencias también podrían facilitar una mayor coordinación entre los principales operadores, lo que incrementaría el riesgo de prácticas restrictivas de la competencia.

¿Y el mercado de Internet fijo residencial? El regulador subrayó que, en este caso, los efectos se concentrarían en las principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas (como Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena) porque es donde se agrupa una parte significativa de la población, porque la operación generaría incrementos relevantes en los niveles de concentración y porque “podría limitar la competencia efectiva” y “generar incrementos en los precios”.

En su propuesta, el regulador instó a “avanzar en un trabajo articulado con la SIC, que permita evaluar integralmente los impactos de la posible operación y, en su momento, diseñar conjuntamente las medidas necesarias para preservar condiciones efectivas de competencia” y valoró “prematuro sugerir remedios frente a sus preocupaciones a la SIC en esta etapa del proceso, ya que dichas recomendaciones deben surgir de una discusión conjunta entre ambas entidades, a partir de los hallazgos técnicos identificados en el análisis contenido en el concepto y con base en la experticia de cada entidad”.

Ante la difusión de este concepto, la CRC recordó que se trata sólo de una opinión y que la SIC deberá manifestar su decisión. “Es importante precisar que este concepto de la CRC no representa una aprobación, visto bueno o rechazo por parte de la Comisión frente a la operación proyectada, la decisión sobre la integración corresponde exclusivamente a la SIC”, dijo y caracterizó a esta opinión vertida como “una contribución técnica que ofrece insumos e información analítica que permita evaluar integralmente los posibles efectos de la operación sobre la dinámica de los mercados de telecomunicaciones en Colombia”.

Pero de tdo este intercambio también surgen un sinfín de interrogantes. Por ejemplo, ¿cómo se garantizará que las eficiencias derivadas de la integración se traduzcan efectivamente en beneficios para los usuarios en términos de precios y calidad de los servicios? ¿Qué mecanismos de seguimiento y evaluación se establecerán para monitorear el comportamiento del nuevo agente de mercado y prevenir posibles conductas anticompetitivas? Pero, también, ¿de qué manera la CRC y la SIC coordinarán sus acciones para asegurar una regulación coherente y efectiva del sector de telecomunicaciones tras la integración?

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.