La fibra óptica (FTTH, por sus siglas en inglés), 5G y el acceso fijo inalámbrico (FWA, por sus siglas en inglés) son, para la OCDE, “tecnologías con visión de futuro” que están en franca expansión. ¿Por qué? Porque la primera representa el 44,6 por ciento de todas las conexiones fijas, porque la quinta generación móvil representó el 33 por ciento del total de las suscripciones, dado que creció un 48 por ciento en la comparación interanual; y porque el FWA creció un 17 por ciento interanual y, aunque sólo representó el 5,8 por ciento del parque total de suscripciones de banda ancha fija, “ofrece una alternativa práctica y rentable, especialmente en regiones desatendidas donde el acceso a conectividad de alta calidad puede ser difícil”. El relevamiento exhibe la comparación interanual entre junio de 2023 y 2024 y, por primera vez, ofrece datos de aquellos países que están en proceso de adhesión.
Los últimos serán los primeros
Entre los países que están en proceso de incorporación hay dos de esta región que son Brasil y Perú; y que se suman a Bulgaria, Croacia, Rumania y Tailandia. Brasil y Perú, por ejemplo, se destaca la evolución que se dio en materia de FTTH, con el 75,6 por ciento en el primer caso y el 74 por ciento en el segundo; pero también se valoró el aporte del uso de datos móviles que se identificó en Perú, de 19 GB mensuales porque superan el promedio general estimado en 17 GB.
El informe muestra que, en general, los países en proceso de adhesión todavía tienen brechas en la penetración de banda ancha fija y móvil en comparación con los países más avanzados de la OCDE. Por ejemplo, la penetración de banda ancha fija promedio para los países de la OCDE es de 36,3 suscripciones por cada 100 habitantes, y aunque Bulgaria se acerca con 40, Rumanía y Croacia están por debajo.
La potencialidad de FWA y de los satélites
En general, los accesos FWA crecieron un 17 por ciento interanual. Destacaron las evoluciones de Hungría, donde la tasa fue del 71 por ciento; de Estados Unidos, con el 39 por ciento; y el Reino Unido, con un 30,4 por ciento. Y esempeña un papel cada vez más importante en la cuota de suscripciones, donde en República Checa representó 39 por ciento; el 23 por ciento en la República Eslovaca, el 20 por ciento en Nueva Zelanda, el 18,7 por ciento en Estonia y el 12 por ciento en Italia.
La OCDE destacó esta alternativa como “práctica y rentable, especialmente en regiones desatendidas donde el acceso a conectividad de alta calidad puede ser difícil” y que varios de los países que superan el promedio de la OCDE, como Nueva Zelanda, se enfrentan a retos geográficos que hacen más atractivas las soluciones inalámbricas fijas; y ponderó a Australia, Canadá y Estados Unidos.
En este contexto de expansiones territoriales con dificultades de cobertura, este informe también destacó el rol de la conectividad satelital, cuyas suscripciones crecieron un 22,6 por ciento en un año donde sobresalieron las radicadas en Estados Unidos que representaron el 74 por ciento del total.
La evolución de la banda ancha fija y móvil
Las suscripciones de banda ancha móvil y fija también se multiplicaron en este balance anual, al igual que el consumo de datos y de las conexiones máquina a máquina (M2M)
OCDE
El consumo de banda ancha móvil se incrementó un 16 por ciento desde junio de 2021 y totalizó los 1.900 millones de suscripciones. Del ránking global de países que integran la OCDE, Japón se ubicó primero con 206 suscripciones por cada 100 habitantes, seguido por Estados Unidos con 197 por cada cien. Detrás, se ubicaron Estonia (173) y Finlandia (159), cuyo crecimiento se atribuyó en gran medida a la expansión del 5G, que ya está presente en 37 de los 38 países de la OCDE.
Las suscripciones de banda ancha fija también crecieron hasta las 504 millones en junio de 2024, con un promedio de 36,3 suscripciones por cada 100 habitantes. En este ránking, se ubicó primero Francia (47,5), seguido por Corea (47,3), Suiza (46,8) y Noruega (46,4).
El consumo mensual promedio de datos móviles en la OCDE aumentó de forma significativa, al ubicarse en el 65 por ciento anual y duplicar con creces su volumen de consumo Pasó de 8 GB en junio de 2022 a 17 GB en junio de 2024. Este incremento reflejó la adopción de aplicaciones y de servicios intensivos en datos y la necesidad de soluciones de conectividad robustas, especialmente con el 5G y las redes de próxima generación.
Los consumos en las tarjetas SIM M2M crecieron un 14 por ciento en el último año. Aquí, se destacaron los resultados de Suecia (267 SIM M2M por cada 100 habitantes) y Austria (233), seguidos por Islandia (109), explicadas por el registro de tarjetas SIM M2M para uso internacional por parte de operadores nacionales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.