Una red de 2.500 kilómetros de fibra óptica que une de manera directa Querétaro, en México, con Phoenix en Arizona, Estados Unidos. A lo largo de su trayecto conectará a distintos estados y pueblos a uno y otro lado de la frontera. Y también a data centers cuyos servicios están siendo más demandados por distintas industrias embarcadas en sus procesos de transformación digital. C3ntro Telecom es la compañía que está a cargo de ese despliegue y que busca, con una inversión de más de 200 millones dólares, dotar a la zona oeste de México de una conectividad de alto nivel para aprovechar, además, el proceso de nearshoring que se está dando en este país.
La empresa mexicana se dedica a la integración de servicios de tecnología y de telecomunicaciones. Con 30 años de experiencia, sus directivos advirtieron que había una falencia a cubrir. Por eso, encararon el proyecto Tikva, como parte de una iniciativa iniciada hace ocho años cuando notaron “una gran necesidad de tener unas redes más robustas de fibra en México. Había pocas redes, poca capilaridad, de mala calidad y viejas. Y comenzamos a invertir en la parte de infraestructura, específicamente desplegar anillos de fibra óptica en las 10 ciudades más importantes de México. Hicimos una red completamente nueva, con la más alta tecnología”, dijo a TeleSemana.com, Simón Masri Askenazi, fundador y presidente de C3ntro Telecom.
Simón Masri Azkenazi – Presidente de C3NTRO Telecom
La decisión de construir una red apuntó a atender a varios segmentos del mercado y conectar a los centros de datos, ambos con altas demandas de ancho de banda. Una vez finalizada, la infraestructura operará como red neutral para que todo los interesados puedan hacer uso de ella.
México, Monterrey, Guadalajara, Querétaro, Puebla, Morelia, Cancún, La Ribera Maya y León son varias de las ciudades que serán atravesadas por esta red y que se verán beneficiadas por una notoria mejora de la calidad. En Querétaro se establecerá el corazón de este proyecto. Y hay razón para ello pues desde aquí México pretende convertirse en un polo de nearshoring.
“La ciudad de Queretaro es el hub desarrollo para todos los centros de datos más grandes del mundo, que han identificado y han invertido muchísimo en la región. Cada uno ha establecido tres centros de datos, porque es una zona habilitadora para los hyperscalers”, agregó el ejecutivo.
De Querétaro al mundo
¿Por qué Querétaro? “Porque no tiene ningún tema meteorológico, no tiene terremotos, no hay huracanes, no hay nada de eso. Sí hay tierra, hay energía, está cerca de la ciudad de México para que también funcione como un DRP (disaster recovery plan)”, añadió. Las redes de fibra van de la ciudad de México a Querétaro, de ahí Monterrey para luego subir hasta Estados Unidos.
Hace seis años, C3ntro Telecom comenzó a conectar primero los centros de datos y las infraestructuras legacy de compañías como Kio, Equinix, Alestra y Telmex, considerados los más tradicionales. “En los últimos cinco años hicimos grandes inversiones para conectar los de todos los nuevos hyperscalers, como los AWS, los de Microsoft, Oracle, Google, y han sido grandes inversiones porque ellos están creciendo muchísimo en el cloud, en inteligencia artificial, y desde hace dos años han vivido una explosión tremenda de inteligencia potencial”, destacó Masri Askenazi.
Imagen creada con ChatGPT
En todos los casos se trata de centros de datos que requieren “cientos de fibras” para responder con robustez y redundancia y para seguir funcionando aún cuando surja un problema. Por eso, esta compañía diseñó varias rutas para conectarlos también con los hubs internacionales. Los de Texas y Virginia, en Estados Unidos, son los más cercanos. Como también el de Phoenix, que presenta la distancia más corta para conectar desde Querétaro.
“Tikva es un proyecto que venimos dos años desarrollándolo, planeando, haciendo todas las ingenierías y permisos. Phoenix va a ser el segundo mercado más grande del mundo de data centers después de Ashburn, en Virginia”, indicó. Aquí surge el secreto por el cual C3ntro Telecom eligió el tramo que va de Querétaro a Phoenix. Mientras Ashburn conecta la costa este de Estados Unidos, la red que ahora construye esta compañía cubrirá la costa oeste.
“Es una inversión de más de 200 millones de dólares y vamos a tener tres años en terminarla completamente”, agregó el ejecutivo. El desembolso ya comenzó a ejecutarse, y el despliegue incluye también la conexión con los cables submarinos que llegan a ambos países por la costa oeste. El único cable submarino que llega a México de ese lado se ubica en Mazatlán y hasta allí llegará Tikva que, a su vez, quedará preparada para futuras estaciones de amarre que se sumen en la costa oeste de este país.
Infraestructura para el derrame
Establecer a Querétaro como centro neurálgico de esta red que conecta a decenas de data centers forma parte de una estrategia que acompaña a las estrategias de redundancia de los hiperescaladores. Allí tienen sus plataformas de cloud computing, de content delivery networks, de inteligencia artificial, de Internet de las Cosas (IoT) y necesitan asegurarse de velocidades de conexión porque los tiempos de respuesta deben ser muy altos.
“Es que el crecimiento del tráfico es exponencial. El consumo en los móviles era de un giga, hoy es de 7 gigas y va a seguir creciendo a velocidades del 20 al 30 por ciento cada año. Y en esta región del Pacífico de México por 25 años nadie desarrolló otra red. En 2001 dejaron de invertir y hay muchas poblaciones por las que pasamos y muchos ciudades grandes que hoy tienen poca oferta de conectividad. Y sabemos que esta red también va a traer a todos los otros operadores porque nosotros somos mayoristas”, subrayó.
Para Mazri Azkenazi la nueva infraestructura traerá mejores precios para mejores anchos de banda y servicios de más alta calidad. “Eso a su vez va a detonar un derrame económico en todos estos polos porque una ciudad mejor conectada con más oferta, aumenta su producto interno bruto, su productividad y vemos una gran necesidad, no sólo en nearshoring”, añadió.
Serán también 35 millones de personas las que se beneficiarán de ese derrame de mejores servicios de conectividad y de valor agregado, con una mirada de muy largo plazo. El objetivo de C3ntro Telecom es abastecer con servicios a los verticales. También a los operadores móviles que quieren avanzar con 5G y con IoT y que necesitan más torres para ofrecer esas prestaciones. “Cada torre también tiene que tener fibra, con lo que se llama fiber to the tower, que ya hemos desarrollado en ciudades y regiones, como en Morelia y en Puebla”, destacó.
Recordó que en México existen muchas poblaciones de menos de 10.000 habitantes que no resultan atractivas para los grandes operadores, por lo que “el reto es grande llevar más antenas, más fibra, más conectividad para tener un 5G real”, que permitirá mejor conectividad para cualquier tipo de servicio. “Es un proyecto que se necesita se necesita para el país, que necesita para toda la región”, concluyó.
Debe estar conectado para enviar un comentario.