La fusión entre Telefónica y Telecom ganó la instancia judicial que se abrió tras el anuncio de la compra, luego que un fallo de la Cámara Civil y Comercial Federal le permitiera seguir adelante con el proceso de adquisición, hasta ahora frenado por el gobierno local.
A tres meses de anunciada la operación de venta por 1.245 millones de dólares y de la designación de Gabriel Speratti como CEO de la empresa adquirida, y luego que la Secretaría de Industria y Comercio del país suspendiera preventivamente la operación para evitar la concentración del mercado, la Justicia falló a favor de la integración.
El argumento del gobierno se fundamentaba en la concentración de mercado que esta integración generaría: al 61 por ciento del mercado de telefonía móvil y el 69 por ciento del de telefonía fija, se suma la posibilidad de quen en algunas latitudes, esa compra podría significar una concentración por encima del 80 por ciento. En este escenario, la empresa compradora había prometido garantizar la independencia operativa.
“Informamos que en el día de hoy la Sociedad fue notificada de la resolución de la Sala III de la Cámara Civil y Comercial Federal que resolvió: conceder con efecto suspensivo la apelación de Telecom Argentina contra la Resolución y contra la Nota del 27/03/2025 del Secretario de Industria y Comercio mediante la cual encomendó a la doctora María Teresa Pintos la función de agente de monitoreo de dicha Resolución; y ordenar al Secretario de Industria y Comercio que se abstenga de disponer cualquier medida que sea contraria al efecto suspensivo con que se concede el recurso”, dice la misiva de Telecom a la Comisión Nacional de Valores (CNV) sobre esta novedad.
Mientras el mercado mira con atención esta operación que espera la definición del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, este fallo sienta como precedente que no se pueden aplicar medidas restrictivas hasta que no se complete el proceso.
Cabe recordar que en toda esta contienda también está Claro de por medio, quien había pedido al Enacom que suspendiera los efectos de la fusión y ajustara los alcances de esta nueva mega empresa; entre otros motivos por infracciones en el proceso. Por ejemplo, Claro cuestionó la transferencia de 130 MHz de espectro radioeléctrico de Telefónica a Telecom, algo que superaría el estándar máximo previsto en el país.
Todo esto, además de la concentración de mercado, supone para muchos actores de la industria una preocupación de corte institucional, signado por la complejidad y la expectancia, tal como se reflejó en el último Internet Day 2025.