Radiografía de Costa Rica, balance de un mercado que ostenta 177 operadores e ingresos por US$ 1.526 millones

Balance de un mercado y un país en el que hay negocio para todos; desafíos, también.

Con 177 operadores y proveedores de servicios de telecomunicaciones que poseen título habilitante, el mercado costarricense exhibe muestras de crecimiento y de transformación competitiva, tal como lo reflejó la Superintendencia de Telecomunicaciones del país (Sutel) en la presentación del Informe de Estadísticas del Sector de Telecomunicaciones 2024. Se trata de un documento en el que da cuenta de sus resultados anuales, pero también del avance dado en 15 años y de la comparativa internacional.

En días en que el país prepara el banderazo para dar inicio al despliegue de 5G a los seis operadores que adquirieron espectro, el informe de la Sutel refleja que los 117 operadores que ofrecen servicios de telecomunicaciones en Costa Rica sumaron incrementos en materia de suscriptores en todos los servicios, pero también en sus ingresos. Este indicador (el de ingresos), por ejemplo, creció un 6,9 por ciento interanual al generar 781.237 millones de colonos (más de 1.526 millones de dólares).

“El sector experimentó un robusto crecimiento en su oferta, registrando 177 operadores y proveedores de servicios con título habilitante en 2024, lo que representa un aumento de ocho operadores en comparación con los 169 registrados en 2023. Los ingresos totales del sector alcanzaron un aumento nominal del 6,9 por ciento en 2024, evidenciando el crecimiento que ha tenido este sector en el último año”, puntualizó Federico Chacón, presidente del Consejo Directivo del organismo.

El motor del buen resultado financiero generalizado estuvo traccionado, sobre todo, por el negocio del acceso a Internet (móvil y fijo) y por una buena recepción al empaquetamiento de servicios, al representar el 58 por ciento de las suscripciones a Internet fijo, el 79 por ciento de la telefonía VoIP y el 75 por ciento de la televisión por suscripción.

Pero no sólo eso. El relevamiento refleja que el servicio de telefonía móvil creció un 2,4 por ciento interanual, al totalizar las 6.977.935 líneas activas; mientras que la modalidad de pospago concentró el 49 por ciento de las suscripciones.

Inclusive, el regulador cuantificó el tiempo que los usuarios se mantuvieron conectados a la tecnología 4G, y reflejó indicadores elevados para los operadores Claro, con un 90 por ciento; y Liberty, con un 87 por ciento; mientras que el operador estatal Kölbi promedió un 70  por ciento; y al cruzarlo con la percepción de calidad de servicio manifestada, estos porcentaje resultan representativos.

En materia de consumo de Internet, a su vez, la cantidad de usuarios fijos se triplicó en 15 años, al pasar de 382.161 en 2010 a 1.194.638 en 2024.; a la vez que el móvil contabilizó los 5.315.598 suscriptores en 2024 y cuyo tráfico creció un 14,6 por ciento interanual al demandar 477.399 TB.

“El usuario consume más datos a través de redes fijas, por ejemplo, en el 2024 el tráfico tuvo un crecimiento del 30,5 por ciento, superando los seis millones de TB de información”, agregó Chacón, y valoró que “las redes fijas son sólo un reflejo de un sector que sigue creciendo, ampliando su oferta, satisfaciendo las necesidades de los usuarios y generando desarrollo al país”.

La expansión de la infraestructura de fibra óptica es otro de los logros, al contabilizar 112.796 kilómetros instalados y un crecimiento anual del 6,3 por ciento. Y todo esto, como es de esperar, también contribuyó a reducir la brecha digital; un objetivo muy presente en todas las iniciativas desarrolladas..

Si, cierre de brecha digital, también

A lo largo de sus casi 400 páginas, el informe completo de la Sutel -disponible aquí- precisó el rol que la regulación local tuvo en estos resultados, tanto la Ley General de Telecomunicaciones N° 8642, como las prioridades definidas en los tres Planes Nacionales de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT 2009-2014, PNDT 2015-2021 y PNDT 2022-2027), junto con la ejecución de los cinco programas del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel).

Se trata de los programas Comunidades Conectadas, Hogares Conectados, Centros Públicos Equipados, Espacios Públicos Conectados y Red Educativa. Por ejemplo, el de Comunidades Conectadas involucra llegar con servicios de voz e Internet en zonas alejadas y no rentables y para el que hay 29 iniciativas en ejecución con una inversión de 46.529 millones de colones (90.926.041 dólares); y el de Hogares Conectados prevé llegar con internet fija y una computadora portátil a familias de escasos recursos, para el que hay dos iniciativas en ejecución con una inversión de 127 712 millones de colones (249.572.236 dólares).

Los otros tres programas prevén llegar con dispositivos de acceso y uso de las TIC para centros de prestación de servicios públicos, dotar de conectividad inalámbrica gratuita en espacios públicos y propiciar una red de banda ancha con fines educativos en instituciones públicas; y para los que se destinaron partidas por 46.897 millones de colones (91.645.179 dólares), 29 612 millones de colones (57.867.178 dólares) y 20 526 millones de colones (40111499 dólares), respectivamente.

Entre estos, se incluye la cobertura de 134 distritos priorizados por el Micit en el marco del PNDT 2022-2027, y que se pretende lograr a través de los compromisos de hacer adquiridos por los seis operadores que participaron de la subasta de espectro radioeléctrico para la provisión de redes 5G.

De la comparativa y la perspectiva regional, a su vez, se puede puntar que el país ocupa el quinto lugar en penetración de acceso a internet fijo y el cuarto lugar en penetración de telefonía móvil, y cuarta su si el foco se pone en los ingresos de los operadores en relación al Producto Bruto Interno (PBI).

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.